Image
Salud mental

Tips para mantener una buena salud mental en tiempos difíciles

La gente lleva más de 20 meses luchando para hacerle frente al miedo, la pena y la ansiedad. El estrés se ha convertido en la “nueva normalidad”.

Este último año estuvimos preparándonos para pasar nuestras vacaciones lejos de nuestros seres queridos, ya que el aislamiento fue la norma a seguir durante el primer año de la pandemia. Ahora tenemos vacunas que nos han proporcionado mayor libertad para reunirnos. Sin embargo, la desinformación y las disputas políticas han agravado la situación. Siendo así, el COVID-19 se trata de algo más para añadir a nuestra ansiedad.

Es importante que reconozcamos nuestro estrés y lo afrontemos de forma saludable. Tal como es importante vacunarse y tomar las precauciones necesarias para ponerle fin a esta pandemia, también lo es abordar cualquier problema de salud mental y cambiar los comportamientos que puedan habernos llevado a la depresión.

Definiendo la enfermedad mental

El término enfermedad mental se usa para describir una serie de condiciones que varían de leves a moderadas o graves, y que son tan comunes que, solo en 2019, era extremadamente común que afectaran a uno de cada cinco estadounidenses. Esta es la cifra disponible más reciente, pero probablemente sea mucho más alta desde el comienzo de la pandemia.

Las enfermedades mentales se dividen en dos categorías: trastorno mental (AMI) y trastorno mental severo (SMI). La primera puede ser literalmente cualquier condición mental que afecte tu ánimo, tu comportamiento o tu forma de pensar. Aquí se incluye la depresión, los trastornos alimenticios y de ansiedad, y los comportamientos adictivos. Las SMI son similares, pero afectan drásticamente la habilidad de una persona de funcionar con normalidad.

Mujer con mascarilla pensando

Empeorando las cosas

En los últimos 20 meses, la pandemia no ha hecho sino incrementar los problemas de salud mental. Como criaturas de costumbres, nos vimos abocados a perder la rutina, la fiabilidad y la estabilidad de nuestra vida cotidiana cuando empezó la pandemia.

El aislamiento forzado, la avalancha de malas noticias y la pérdida de empleos, ingresos y vidas eran casi como algo sacado de una película distópica. El estrés se convirtió en nuestra nueva normalidad. De no ser tratado, puede causar:
 

  • Cambios en el apetito, la energía, los deseos y los intereses
  • Dificultades para concentrarse y tomar decisiones
  • Dificultades para dormir
  • Sentimientos de enojo, miedo, frustración, tristeza y preocupación
  • Reacciones físicas como: dolores de cabeza y de cuerpo, problemas estomacales y sarpullidos
  • Empeoramiento de los problemas de salud crónicos
  • Aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias
Terapeuta toma notas del paciente

Reconociendo que necesitas ayuda

Muchos de nosotros hemos sido educados para ignorar estos sentimientos. Nos enseñan a luchar, a mantener la cabeza alta o a superarlo.

No funciona de esa manera. Es importante reconocer que puedes necesitar ayuda para superar un obstáculo de salud mental. Y eso está bien. Sin embargo, demasiadas personas no reciben la atención que necesitan debido al estigma que rodea a las enfermedades mentales y a su tratamiento.

Estos problemas pueden llevar a discriminación en el trabajo, la escuela o las actividades sociales. La familia, los amigos y los compañeros de trabajo no entienden del todo lo que está pasando. Puede que empieces a pensar que no lo superarás o que comiences a definirte según tus sentimientos. Pero nunca deberías dejar que ese estigma te impida buscar tratamiento.

Pareja adulta preocupados sentados en el sofá

Dejando atrás el estigma

El estigma se puede superar. Al igual que no debes enfrentarte solo a una enfermedad mental, debes hacer uso de recursos que te ayuden a superar el estigma. Por ejemplo:
 

  • Busca tratamiento. Con terapia puedes identificar lo que está mal y encontrar soluciones para reducir los síntomas que están afectando tu vida.
  • No te avergüences. No eres débil. Las personas suelen necesitar ayuda cuando se trata de salud mental. Conectar con otros puede ayudarte a mejorar tu autoestima y a superar la autocrítica destructiva.
  • No te aísles. Es importante que te apoyes de gente en la que confías. Podría ser difícil encontrar a alguien así, pero ten por seguro que hay personas cariñosas y compasivas que han pasado por luchas similares. Pueden ofrecerte apoyo si les das tu confianza.
  • No te identifiques con tu enfermedad. Tienes un padecimiento. NO eres tu enfermedad. Podrás tener trastorno bipolar o esquizofrenia, mas no eres una persona bipolar o esquizofrénica.
  • Únete a un grupo de apoyo. Puedes hablar con un médico o un consejero para encontrar programas locales o grupos de Internet que puedan educar a las personas sobre tu afección. Esto te ofrece apoyo y ayuda a educar a otros.
  • Busca ayuda en la escuela. Si tu hijo está lidiando con problemas de salud mental, es ilegal que la escuela no ponga de su parte para ayudarlo a adaptarse. Los educadores de todos los niveles, desde la primaria hasta la universidad, deben hacer los ajustes necesarios para los niños de la mejor forma que puedan. No hacerlo puede dar lugar a sanciones civiles o penales.
  • Habla. Prestar tu voz para luchar contra el estigma hacia las enfermedades mentales aumentará tu confianza y la confianza de los demás.

Ayuda para la mente y el cuerpo

Es natural sentir preocupación, tristeza y soledad de vez en cuando. Pero si estos sentimientos empiezan a interferir con tu capacidad para llevar a cabo tus actividades diarias o empiezan a hacerte sentir mal físicamente, puede ser el momento de pedir ayuda. Para obtener más información sobre los servicios de salud del comportamiento de AltaMed, llama al (855) 425-1777.

Si tienes pensamientos suicidas o sientes que podrías hacerte daño a ti mismo o a otros, llama a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al (800) 273-8255.

Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19

Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

Inscríbete Ahora

Image
Mujer Cubriendo su Cara con sus Manos

Trastornos de ansiedad: Conoce los diferentes tipos y síntomas

Los últimos meses han sido difíciles. A causa de esto, muchos de nosotros, incluyendo niños, padres, y adultos mayores, hemos experimentado sentimientos de ansiedad o incertidumbre.

Es normal sentir ansiedad ocasionalmente como resultado de los eventos recientes, además del estrés por causas personales. Pero los sentimientos de ansiedad causados por un trastorno de ansiedad no se van por si solos y pueden empeorar al paso del tiempo. Estos sentimientos de ansiedad pueden interferir con tu vida diaria y pueden ser difíciles de controlar.

Es importante conocer la diferencia entre miedos o preocupaciones normales y trastornos de ansiedad, y te puede ayudar a buscar ayuda en caso de un trastorno.

Diferentes tipos de trastornos de ansiedad

Hombre preocupado


Cada tipo de trastorno de ansiedad tiene síntomas particulares:

Trastorno de ansiedad generalizada

Una persona con trastorno de ansiedad generalizada tiene preocupaciones constantes o frecuentes, y sufre ansiedad por asuntos relacionados con la salud, el trabajo, interacciones sociales, o situaciones de cada día. Estos sentimientos pueden causar problemas en áreas de su vida como la escuela, el trabajo, e interacciones sociales. En algunos casos, las personas con trastorno de ansiedad generalizada experimentan estas sensaciones desde la infancia o adolescencia, mientras que, en otros casos, puede que estos sentimientos hayan sido a causa de un estrés temporal.

Los síntomas incluyen:
 

  • Fatiga
  • Irritabilidad
  • Dificultad para controlar la preocupación
  • Sentirse inquieto, alterado, o nervioso
  • Dificultad para concentrarse
  • Músculos tensos
  • Problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido, inquietud, o sueño insatisfactorio

Trastorno de pánico

Los ataques de pánico son periodos de miedo intenso que ocurren repentinamente. Con el paso del tiempo, pueden provocarse por ciertas situaciones. Una persona con trastorno de pánico sufre ataques de pánico repetidos e inesperados, y se preocupa constantemente por cuándo sucederá el próximo ataque.

Durante un ataque de pánico, algunas personas pueden experimentar:
 

  • Sentir que una tragedia está a punto de ocurrir
  • Sentirse fuera de control
  • Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
  • Sensaciones de falta de aliento o asfixia
  • Transpiración
  • Temblores

Trastornos relacionados con las fobias

Una fobia es un miedo intenso causado por un objeto o situación especifica. Algunas fobias comunes incluyen tener miedo a volar o a las alturas, pero se pueden desarrollar fobias a casi todas las cosas. Las personas con fobias sienten miedo fuera de proporción al peligro causado por la situación u objeto especifico. Las personas con una fobia pueden:
 

  • Experimentar una preocupación irracional o excesiva de enfrentarse al objeto o situación temida
  • Soportar objetos o situaciones inevitables con ansiedad intensa o temor
  • Experimentar ansiedad intensa inmediata al encontrarse con la situación o el objeto temido

Conoce los factores de riesgo

Sintomas de ansiedad en las manos

Los factores de riesgo para cada tipo de ansiedad pueden variar, pero algunos factores de riesgo generales para todos los tipos de ansiedad pueden incluir:
 

  • Historial familiar o genético de ansiedad u otras enfermedades mentales
  • Consumo de cafeína o medicamentos, como ciertos esteroides o remedios para el resfriado de venta libre, que pueden producir efectos similares a la ansiedad
  • Exposición a eventos estresantes o negativos en la infancia o edad adulta
  • Condiciones de salud, como tiroides o arritmia cardíaca

Acciones que puedes tomar

Videollamada en celular

Aunque no puedes predecir qué causará que un desorden de ansiedad se desarrolle, puedes seguir los siguientes pasos para ayudar a reducir los síntomas si te sientes ansioso:
 

  • Evita el consumo de alcohol o drogas, ya que pueden causar o empeorar la ansiedad.
  • Haz una prioridad del dormir bien ya que la mala calidad de sueño, el insomnio, o la falta de sueño pueden aumentar tus riesgos.
  • Nuestras interacciones sociales han sido limitadas durante los últimos meses, pero hablar con amigos por teléfono y hacer cosas que disfrutas de una forma segura, te pueden ayudar a disminuir tus preocupaciones.
  • Busca ayuda de inmediato si comienzas a experimentar síntomas que no se van.

Si tienes un desorden de ansiedad, debes hablar con tu doctor para elegir el mejor tratamiento para ti. Además de psicoterapia o medicamento, hay otras formas que te pueden ayudar a lidiar con un desorden de ansiedad.
 

  • Grupos de apoyo. Un grupo de apoyo por si solo no es un sustituto para la terapia, pero, en conjunto con otros tratamientos, compartir tus experiencias con otras personas te puede ayudar.
  • Meditación y técnicas para controlar el estrés. Esto puede ayudar a las personas con trastornos de ansiedad a calmarse y a mejorar los efectos de la terapia.

Aquí estamos para ayudarte

Doctora y paciente

Tu salud mental es importante. Si no estás seguro de estar experimentando ansiedad ocasional o un trastorno de ansiedad, puedes llamar a Servicios de Salud del Comportamiento AltaMed directamente al (855) 425-1777. Aquí estamos para ti, y juntos podemos encontrar las respuestas que necesitas.

AltaMed puede brindarles información a ti y a tu familia sobre la mejor manera de protegerse del COVID-19. Para recibir las últimas noticias e información sobre la pandemia de coronavirus, regístrate hoy.

Image
Tiroteos Masivos

Cómo hablar con tus hijos sobre los tiroteos masivos

Un tiroteo masivo fue el encabezado de las noticias nacionales en marzo, casi un año después del día en que el país cerró debido al COVID-19. Luego hubo otro tiroteo, y otro.

Las noticias de tiroteos masivos pasaron a un segundo plano frente a la pandemia, a pesar de que hubo 610 tiroteos masivos en 2020, según datos del archivo de violencia con armas de fuego. También fue un año récord de muertes por violencia con armas de fuego, con casi 20,000 personas fallecidas.

Hasta el 15 de mayo de 2021, han habido 178 tiroteos masivos que resultaron en 206 muertes. No existe una definición clara de un tiroteo masivo, que no sean los incidentes que involucran a varias víctimas de la violencia relacionada con armas de fuego.

Los tiroteos masivos son traumatizantes, especialmente para los niños y adolescentes, cuando los escenarios son espacios considerados seguros como son las escuelas y las iglesias. Los niños necesitan que los hagamos sentir seguros, pero eso es difícil de lograr cuando nosotros mismos no nos sentimos seguros.

Mujer estresada en la cocina

Controla tu angustia primero

En verdad quieres ayudar a tus hijos a lidiar con las noticias del último tiroteo masivo, pero no puedes ayudar a nadie hasta que te ayudes a ti mismo.

Date cuenta de que estás sintiendo una amplia gama de emociones, lo cual es normal. Todos lidiamos con el trauma de manera diferente. Las emociones que puedes sentir son ira, miedo, dolor, bloqueo, conmoción y tristeza, entre otras.

Puedes ayudarte a ti mismo de estas maneras:
 

  • Hablar sobre el tema: obtén el apoyo que necesitas de las personas dispuestas a escuchar tus preocupaciones. Puede ser un amigo, un familiar o un profesional.
  • Buscar el equilibrio: recuerda que el mundo tiene cosas buenas y aférrate a eso. Esto puede ayudar a que tu perspectiva mejore cuando las cosas se ven sombrías.
  • Tomar descansos: no te expongas demasiado a la información sobre lo que sucedió. Está bien hacer pausas entre el ver imágenes, noticias y programas de análisis.
  • Respetar las emociones: es posible que no seas víctima de un evento traumático como un tiroteo masivo, pero te afecta. Reconoce y respeta cómo te hace sentir.
  • Cuidarse a sí mismo: si comes bien, haces ejercicio y evitas las drogas y el alcohol, podrás sobrellevar mejor el trauma. Utiliza técnicas de relajación como la meditación para ayudarte a dormir.
  • Ser productivo: encuentra alguna forma de ayudar a los afectados. Puedes ayudarles a empoderarse a tantos que se sienten impotentes.
Mujer hablando con chica joven

Ayudando a tus hijos

Los padres y tutores son las primeras personas a las que acudirán los niños cuando necesiten sentirse seguros. No importa la edad de los niños. Siempre serás la persona que les ayude a darle sentido al mundo.

Todo empieza con una conversación. Lo que dices y cómo lo dices depende de su edad. Pero más que nada, ellos necesitan saber que los escuchas.

Es posible que debas iniciar la conversación. Eso les permite saber que te preocupa cómo enfrentan la situación. Hablen cuando estén juntos en el automóvil, a la hora de acostarse o cenar. Escúchalos y no interrumpas. Déjalos decir todo lo que los inquieta antes de responder. Corrige con delicadeza cualquier información equivocada que tengan, pero no subestimes a quienes opinen de manera diferente. Hazles saber que “está bien” estar en desacuerdo, de manera respetuosa. Recuérdales que las escuelas, iglesias y otros lugares a los que van tratan de mantenerlos seguros siempre. También recuérdales que tú estás allí para que sigan sintiéndose seguros y apoyados.

Niño dumiendo en el pecho de papá

Otras formas de ayudar
 

  • Mantén tu hogar seguro: el hogar es a donde todos los niños van para sentirse seguros. Mantén el mundo exterior y sus factores estresantes fuera del hogar.
  • Obsérvalos: pon atención a los signos de ansiedad, miedo o estrés. Pueden perder el apetito, tener problemas para dormir o perder la concentración. Anímalos a identificar lo que están sintiendo y ayúdalos a superar esas emociones.
  • Toma descansos: es posible que sientan mucha curiosidad por lo que sucedió y quieran saber más, pero date cuenta cuándo es mejor apagar las noticias. Asegúrate de hablar con ellos sobre lo que han visto, oído o leído.
  • Observa lo que dices: no solamente lo que tú dices, sino las otras conversaciones de los adultos en la casa. Tus hijos siempre están escuchando y, si no entienden algo, es posible que saquen sus propias conclusiones, lo que podría empeorar las cosas.
  • Verifica con frecuencia: conversa con tus hijos para evaluar su estado de ánimo y ver cómo están lidiando con la situación. Escucha con interés.

La ayuda profesional está aquí

AltaMed quiere que sepas que no tienes que enfrentar esto solo. Nuestros equipos de salud del comportamiento en Los Angeles y el condado de Orange cuentan con trabajadores sociales clínicos con licencia que hablan inglés y español. Todos están capacitados para ayudarte a enfrentar los factores estresantes de la vida y superar un momento difícil.

Ofrecemos terapia a corto plazo para ayudarte con cualquier desafío y podemos referirte a los servicios de salud mental si necesitas terapia a largo plazo, sin importar la edad.

Para obtener más información sobre nuestros servicios, llámanos hoy al (855) 425-1777.

Tips para mantener una buena salud mental en tiempos difíciles