
Reconociendo los riesgos y síntomas del cáncer de ovario
En junio, una de las caras más reconocidas de la televisión reveló que fue diagnosticada con cáncer de ovario.
Christiane Amanpour, la corresponsal de la jefatura internacional de CNN, hizo el anuncio el 14 de junio en el minuto de apertura de su “Amanpour and Company”. Dijo que decidió hacerlo público para inspirar a las mujeres a “educarse a sí mismas sobre esta enfermedad” y a “siempre escuchar a sus cuerpos”.
El cáncer de ovario es un asesino relativamente silencioso. Muchos de sus síntomas pueden confundirse ya sea con el envejecimiento o con otras condiciones. Los mayores factores de riesgo son genéticos, además, no existe ninguna prueba de detección para esta enfermedad. Identificarla requiere ser consciente del historial médico de tu familia y tener buena comunicación con tu proveedor de atención sanitaria.
Volverte consciente
Septiembre es ideal para hablar sobre el tema puesto que es el Mes de la Concientización Sobre el Cáncer de Ovarios.
Entre las mujeres, esta es la quinta causa más común de muerte por cáncer. Se ha estimado que en 2021 una de cada 78 mujeres desarrollará cáncer de ovario y 21,000 serán diagnosticadas. La tasa de supervivencia a 5 años es del 93% cuando se diagnostica y se trata en sus primeras fases. Generalmente, la cirugía y la quimioterapia son las opciones de tratamiento.
Síntomas
Este tipo de cáncer comienza en los ovarios — las partes del sistema reproductor femenino que contienen los óvulos y producen las hormonas femeninas. Suele pasar desapercibido hasta que se mueve a la pelvis o al abdomen e, incluso entonces, los síntomas pueden ser indoloros o confundirse con otra cosa.
Entre los signos y síntomas, considera los siguientes:
- Flujo vaginal inusual o sangrado post menopáusico
- Dolor pélvico
- Dolor abdominal o de espalda
- Inflamación
- Dificultad para comer o pronta sensación de llenura
- Necesidad de orinar más frecuente y urgente
- Estreñimiento
Factores de riesgo y de protección
Los factores de riesgo implican cualquier cosa que pueda contribuir a la posibilidad de desarrollar una enfermedad. En cuanto al cáncer de ovario, hay algunos riesgos que son inevitables, no obstante, existen algunas medidas que pueden ayudar a prevenirlo.
Entre los factores de riesgo, se incluye:
- El historial familiar — Una mujer con dos o más parientes cercanos, como una madre o una hermana, que padezcan o hayan padecido este cáncer, se encuentra en mayor riesgo.
- Riesgo heredado — Este ha incrementado en mujeres que heredaron cambios en ciertos genes, como el BRCA1 y el BRCA2, así como en mujeres que padecen determinados síndromes genéticos.
- Terapia de sustitución hormonal — Hay un ligero aumento de riesgo para las mujeres que toman tratamiento de sustitución de hormonas luego de la menopausia.
- Altura y peso — Se ha relacionado ser alta con cierto incremento de riesgo, así como también padecer obesidad.
- Endometriosis — Las mujeres que sufren endometriosis tienen más posibilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
Entre las medidas de protección se incluye las siguientes:
- Anticonceptivos orales — Entre más tiempo lleves tomando “la píldora”, menor será el riesgo. Esta protección puede durar hasta 30 años después de que hayas dejado de tomarla.
- Ligadura de trompas — El riesgo es más bajo para las mujeres que se hayan sometido a una cirugía con el fin de cerrar ambas trompas de falopio.
- Dar a luz — Dar a luz a un niño reduce el riesgo de desarrollar cáncer de ovario, así como también tener más hijos.
- Lactancia — Las mujeres que amamantan a sus hijos entre los 8 y los 10 meses son las que más disminuyen el riesgo de padecer cáncer de ovario.
- Salpingo-ooforectomía — Algunas veces, las mujeres que enfrentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de ovario prefieren extirparse los ovarios y las trompas de falopio. Realiza una evaluación del riesgo de cáncer antes de someterte a este procedimiento.
La detección es clave
La detección precoz del cáncer de ovario aumenta en gran medida las probabilidades de supervivencia, puesto que el tratamiento puede comenzar rápidamente. Realizar exámenes de salud femenina con regularidad mejora las posibilidades de detectar el cáncer a tiempo. Es importante hablar con tu doctor si has experimentado cualquiera de los síntomas mencionados en este artículo por más de dos semanas.
Dos exámenes que han sido usados para detectar el cáncer de ovario son el ultrasonido transvaginal y el examen de sangre CA-125. El ultrasonido puede ayudar a visualizar una masa en el ovario, aunque no puede confirmar si se trata de cáncer o de un crecimiento benigno. El CA-125 es un tipo de proteína que puede ser medida a través de un examen sanguíneo. Muchas (mas no todas) las mujeres con cáncer de ovario tienen altos niveles de CA-125. Con frecuencia, sin embargo, los altos niveles de esta proteína son ocasionados por otras condiciones más comunes, como la endometriosis o la enfermedad pélvica inflamatoria.
Habla con tu doctor
AltaMed está aquí para cuidar de tu salud en cada etapa de tu vida, considerando siempre tus necesidades como mujer. Programa un examen de salud de la mujer o cualquier otro examen que vaya acorde con tu edad, y asegúrate de mencionar todas tus dudas y preocupaciones. Estamos aquí para escucharte y brindar apoyo tanto a ti como a tus seres queridos.
Si no cuentas con un ginecólogo que te revise regularmente o si te gustaría encontrar a un médico que hable tu idioma, AltaMed está aquí para ti. Usa nuestro buscador para elegir a un especialista basado en tus preferencias. Puedes escoger el género con el que te sientas más cómoda o cómodo, la lengua de tu preferencia y la ciudad. Encontrarás grandes médicos que podrán brindarte a ti y a toda tu familia la atención de salud que necesitan.
En junio, una de las caras más reconocidas de la televisión reveló que fue diagnosticada con cáncer de ovario.
Christiane Amanpour, la corresponsal de la jefatura internacional de CNN, hizo el anuncio el 14 de junio en el minuto de apertura de su “Amanpour and Company”. Dijo que decidió hacerlo público para inspirar a las mujeres a “educarse a sí mismas sobre esta enfermedad” y a “siempre escuchar a sus cuerpos”.
El cáncer de ovario es un asesino relativamente silencioso. Muchos de sus síntomas pueden confundirse ya sea con el envejecimiento o con otras condiciones. Los mayores factores de riesgo son genéticos, además, no existe ninguna prueba de detección para esta enfermedad. Identificarla requiere ser consciente del historial médico de tu familia y tener buena comunicación con tu proveedor de atención sanitaria.

Volverte consciente
Septiembre es ideal para hablar sobre el tema puesto que es el Mes de la Concientización Sobre el Cáncer de Ovarios.
Entre las mujeres, esta es la quinta causa más común de muerte por cáncer. Se ha estimado que en 2021 una de cada 78 mujeres desarrollará cáncer de ovario y 21,000 serán diagnosticadas. La tasa de supervivencia a 5 años es del 93% cuando se diagnostica y se trata en sus primeras fases. Generalmente, la cirugía y la quimioterapia son las opciones de tratamiento.

Síntomas
Este tipo de cáncer comienza en los ovarios — las partes del sistema reproductor femenino que contienen los óvulos y producen las hormonas femeninas. Suele pasar desapercibido hasta que se mueve a la pelvis o al abdomen e, incluso entonces, los síntomas pueden ser indoloros o confundirse con otra cosa.
Entre los signos y síntomas, considera los siguientes:
- Flujo vaginal inusual o sangrado post menopáusico
- Dolor pélvico
- Dolor abdominal o de espalda
- Inflamación
- Dificultad para comer o pronta sensación de llenura
- Necesidad de orinar más frecuente y urgente
- Estreñimiento

Factores de riesgo y de protección
Los factores de riesgo implican cualquier cosa que pueda contribuir a la posibilidad de desarrollar una enfermedad. En cuanto al cáncer de ovario, hay algunos riesgos que son inevitables, no obstante, existen algunas medidas que pueden ayudar a prevenirlo.
Entre los factores de riesgo, se incluye:
- El historial familiar — Una mujer con dos o más parientes cercanos, como una madre o una hermana, que padezcan o hayan padecido este cáncer, se encuentra en mayor riesgo.
- Riesgo heredado — Este ha incrementado en mujeres que heredaron cambios en ciertos genes, como el BRCA1 y el BRCA2, así como en mujeres que padecen determinados síndromes genéticos.
- Terapia de sustitución hormonal — Hay un ligero aumento de riesgo para las mujeres que toman tratamiento de sustitución de hormonas luego de la menopausia.
- Altura y peso — Se ha relacionado ser alta con cierto incremento de riesgo, así como también padecer obesidad.
- Endometriosis — Las mujeres que sufren endometriosis tienen más posibilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
Entre las medidas de protección se incluye las siguientes:
- Anticonceptivos orales — Entre más tiempo lleves tomando “la píldora”, menor será el riesgo. Esta protección puede durar hasta 30 años después de que hayas dejado de tomarla.
- Ligadura de trompas — El riesgo es más bajo para las mujeres que se hayan sometido a una cirugía con el fin de cerrar ambas trompas de falopio.
- Dar a luz — Dar a luz a un niño reduce el riesgo de desarrollar cáncer de ovario, así como también tener más hijos.
- Lactancia — Las mujeres que amamantan a sus hijos entre los 8 y los 10 meses son las que más disminuyen el riesgo de padecer cáncer de ovario.
- Salpingo-ooforectomía — Algunas veces, las mujeres que enfrentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de ovario prefieren extirparse los ovarios y las trompas de falopio. Realiza una evaluación del riesgo de cáncer antes de someterte a este procedimiento.

La detección es clave
La detección precoz del cáncer de ovario aumenta en gran medida las probabilidades de supervivencia, puesto que el tratamiento puede comenzar rápidamente. Realizar exámenes de salud femenina con regularidad mejora las posibilidades de detectar el cáncer a tiempo. Es importante hablar con tu doctor si has experimentado cualquiera de los síntomas mencionados en este artículo por más de dos semanas.
Dos exámenes que han sido usados para detectar el cáncer de ovario son el ultrasonido transvaginal y el examen de sangre CA-125. El ultrasonido puede ayudar a visualizar una masa en el ovario, aunque no puede confirmar si se trata de cáncer o de un crecimiento benigno. El CA-125 es un tipo de proteína que puede ser medida a través de un examen sanguíneo. Muchas (mas no todas) las mujeres con cáncer de ovario tienen altos niveles de CA-125. Con frecuencia, sin embargo, los altos niveles de esta proteína son ocasionados por otras condiciones más comunes, como la endometriosis o la enfermedad pélvica inflamatoria.
Habla con tu doctor
AltaMed está aquí para cuidar de tu salud en cada etapa de tu vida, considerando siempre tus necesidades como mujer. Programa un examen de salud de la mujer o cualquier otro examen que vaya acorde con tu edad, y asegúrate de mencionar todas tus dudas y preocupaciones. Estamos aquí para escucharte y brindar apoyo tanto a ti como a tus seres queridos.
Si no cuentas con un ginecólogo que te revise regularmente o si te gustaría encontrar a un médico que hable tu idioma, AltaMed está aquí para ti. Usa nuestro buscador para elegir a un especialista basado en tus preferencias. Puedes escoger el género con el que te sientas más cómoda o cómodo, la lengua de tu preferencia y la ciudad. Encontrarás grandes médicos que podrán brindarte a ti y a toda tu familia la atención de salud que necesitan.
Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19
Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

Endometriosis: más allá de los cólicos menstruales
La mayoría de las mujeres sabemos que cuando llega nuestro período menstrual, podemos tener algo de dolor, quizás uno o dos días de cólicos, y algunos dolores breves en la espalda baja. Pero al 10% de las mujeres, ese dolor las hace “acurrucarse en posición fetal y llorar”, lo cual es debido a una condición conocida como endometriosis.
Hace apenas unas décadas se conocía poco sobre la endometriosis. Los doctores y familiares de las pacientes con endometriosis, por lo regular ignoraban los síntomas. No podían creer que el dolor del período fuera tan fuerte, creían que era una cuestión mental en las mujeres. Pero la endometriosis es algo muy real que sucede en el cuerpo de la mujer y puede causar un dolor debilitador e, incluso, llevar a la infertilidad.
¿Qué es?
La endometriosis o “endo” es llamada así debido al endometrio o tejido que normalmente recubre el útero. La endometriosis sucede cuando el endometrio crece fuera del útero o en otros órganos.
Las ubicaciones más comunes de la endometriosis son:
- Los ovarios
- La trompa de falopio
- El tejido que ancla al útero
- La parte exterior del útero
Los tejidos crecidos en exceso también pueden encontrarse en la vagina, el cérvix, la vulva, el intestino, la vejiga o el recto.
Los síntomas
El síntoma más común es el dolor. Algunas mujeres lo han descrito como “cólicos asesinos”. Se da porque el tejido crece en donde no debe crecer, y tu cuerpo no puede deshacerse de éste fácilmente.
Otros síntomas comunes son:
- Períodos largos y abundantes
- Migrañas o dolor en la espalda baja durante el período
- Dolor al hacer del uno o del dos durante el período
- Las alergias empeoran durante el período
- Sangrado vaginal entre los períodos
- Sangre en la orina o el recto
- Fatiga
- Náuseas
- Diarrea o estreñimiento
- Hinchazón
- Dificultad para embarazarse
Las mujeres con endometriosis se embarazan, pero los investigadores han descubierto que hasta la mitad de los casos resultan en infertilidad.
No se sabe bien cómo la endometriosis causa infertilidad, pero algunas teorías dicen:
- Bloqueo del acceso a órganos reproductivos o cambio en su forma, lo que dificulta que el esperma encuentre al huevo
- El sistema inmune a veces ataca al embrión
- El tejido que recubre al útero no se desarrolla y el huevo no puede implantarse
¿Quién corre riesgo?
La endometriosis puede afectar a cualquier mujer que tenga menstruación. La mayoría de las mujeres son diagnosticadas a los 30 o 40 años.
Enfrentas un riesgo mayor si:
- Tu madre, hermana o hija fueron diagnosticadas
- Comenzaste a menstruar antes de los 11
- Tu ciclo mensual es menor que 27 días
- Tus ciclos son abundantes y más largos que siete días
Puedes tomar un par de medidas para reducir tu riesgo, como el hacer ejercicio más de cuatro horas a la semana o mantener bajos niveles de grasa en el cuerpo. También corres menor riesgo si tu período comenzó avanzada tu adolescencia o si estuviste embarazada.
¿Cómo tratar la endometriosis?
Se consideran varios factores para el tratamiento de la endometriosis. Tus síntomas, tu condición, salud en general, tolerancia a ciertos tratamientos y medicamentos, y el deseo de embarazarse juegan un papel importante.
Los doctores recomiendan por lo regular medicamentos contra el dolor o consejos para controlar el dolor si los síntomas no son fuertes.
Algunos de los consejos para controlar el dolor son:
- Baños tibios
- Una almohadilla caliente o una botella de agua caliente en el abdomen
- Descanso y relajación
- Meditación y otras formas de cuidado personal
- Ejercicio regular
- Fibra suficiente
La terapia hormonal es otra opción. Los contraceptivos orales son usados para prevenir la ovulación y reducir el flujo menstrual. Se puede dar otra hormona que induce a la “menopausia médica”. Esta reprime el ciclo menstrual y la actividad de los ovarios en un intento de resolver la endometriosis.
También existen técnicas quirúrgicas:
- Laparoscopía: Esta también se usa para diagnosticar la endometriosis. Se inserta un tubo delgado con un lente y luz a través del abdomen para ofrecer una vista del área pélvica. El doctor también puede remover el crecimiento de tejido de esta manera.
- Laparotomía: Esta consiste en un procedimiento a través del cual el doctor remueve tanto tejido como es posible, sin dañar al tejido sano.
- Histerectomía: Por lo regular este es el último recurso, que resulta en quitar el útero y los ovarios.
Satisfacción de las necesidades únicas de las mujeres
Las mujeres necesitan cuidado compasivo que sea personalizado según los problemas de salud particulares que enfrentan en cada etapa de sus vidas. AltaMed proporciona los servicios que impulsan a las mujeres a crecer sanas en cada edad.
Estos incluyen:
- Exámenes de bienestar de la mujer
- Salud reproductiva
- Pruebas de rutina
- Mamografías/salud de los senos
- Planificación familiar
- Educación de la salud
- Salud y bienestar
- Salud mental
Para más información sobre los servicios, visita Salud para la mujer o llama al (888) 499-9303.
La mayoría de las mujeres sabemos que cuando llega nuestro período menstrual, podemos tener algo de dolor, quizás uno o dos días de cólicos, y algunos dolores breves en la espalda baja. Pero al 10% de las mujeres, ese dolor las hace “acurrucarse en posición fetal y llorar”, lo cual es debido a una condición conocida como endometriosis.
Hace apenas unas décadas se conocía poco sobre la endometriosis. Los doctores y familiares de las pacientes con endometriosis, por lo regular ignoraban los síntomas. No podían creer que el dolor del período fuera tan fuerte, creían que era una cuestión mental en las mujeres. Pero la endometriosis es algo muy real que sucede en el cuerpo de la mujer y puede causar un dolor debilitador e, incluso, llevar a la infertilidad.
¿Qué es?
La endometriosis o “endo” es llamada así debido al endometrio o tejido que normalmente recubre el útero. La endometriosis sucede cuando el endometrio crece fuera del útero o en otros órganos.
Las ubicaciones más comunes de la endometriosis son:
- Los ovarios
- La trompa de falopio
- El tejido que ancla al útero
- La parte exterior del útero
Los tejidos crecidos en exceso también pueden encontrarse en la vagina, el cérvix, la vulva, el intestino, la vejiga o el recto.
Los síntomas

El síntoma más común es el dolor. Algunas mujeres lo han descrito como “cólicos asesinos”. Se da porque el tejido crece en donde no debe crecer, y tu cuerpo no puede deshacerse de éste fácilmente.
Otros síntomas comunes son:
- Períodos largos y abundantes
- Migrañas o dolor en la espalda baja durante el período
- Dolor al hacer del uno o del dos durante el período
- Las alergias empeoran durante el período
- Sangrado vaginal entre los períodos
- Sangre en la orina o el recto
- Fatiga
- Náuseas
- Diarrea o estreñimiento
- Hinchazón
- Dificultad para embarazarse
Las mujeres con endometriosis se embarazan, pero los investigadores han descubierto que hasta la mitad de los casos resultan en infertilidad.
No se sabe bien cómo la endometriosis causa infertilidad, pero algunas teorías dicen:
- Bloqueo del acceso a órganos reproductivos o cambio en su forma, lo que dificulta que el esperma encuentre al huevo
- El sistema inmune a veces ataca al embrión
- El tejido que recubre al útero no se desarrolla y el huevo no puede implantarse
¿Quién corre riesgo?
La endometriosis puede afectar a cualquier mujer que tenga menstruación. La mayoría de las mujeres son diagnosticadas a los 30 o 40 años.
Enfrentas un riesgo mayor si:
- Tu madre, hermana o hija fueron diagnosticadas
- Comenzaste a menstruar antes de los 11
- Tu ciclo mensual es menor que 27 días
- Tus ciclos son abundantes y más largos que siete días
Puedes tomar un par de medidas para reducir tu riesgo, como el hacer ejercicio más de cuatro horas a la semana o mantener bajos niveles de grasa en el cuerpo. También corres menor riesgo si tu período comenzó avanzada tu adolescencia o si estuviste embarazada.
¿Cómo tratar la endometriosis?

Se consideran varios factores para el tratamiento de la endometriosis. Tus síntomas, tu condición, salud en general, tolerancia a ciertos tratamientos y medicamentos, y el deseo de embarazarse juegan un papel importante.
Los doctores recomiendan por lo regular medicamentos contra el dolor o consejos para controlar el dolor si los síntomas no son fuertes.
Algunos de los consejos para controlar el dolor son:
- Baños tibios
- Una almohadilla caliente o una botella de agua caliente en el abdomen
- Descanso y relajación
- Meditación y otras formas de cuidado personal
- Ejercicio regular
- Fibra suficiente
La terapia hormonal es otra opción. Los contraceptivos orales son usados para prevenir la ovulación y reducir el flujo menstrual. Se puede dar otra hormona que induce a la “menopausia médica”. Esta reprime el ciclo menstrual y la actividad de los ovarios en un intento de resolver la endometriosis.
También existen técnicas quirúrgicas:
- Laparoscopía: Esta también se usa para diagnosticar la endometriosis. Se inserta un tubo delgado con un lente y luz a través del abdomen para ofrecer una vista del área pélvica. El doctor también puede remover el crecimiento de tejido de esta manera.
- Laparotomía: Esta consiste en un procedimiento a través del cual el doctor remueve tanto tejido como es posible, sin dañar al tejido sano.
- Histerectomía: Por lo regular este es el último recurso, que resulta en quitar el útero y los ovarios.
Satisfacción de las necesidades únicas de las mujeres
Las mujeres necesitan cuidado compasivo que sea personalizado según los problemas de salud particulares que enfrentan en cada etapa de sus vidas. AltaMed proporciona los servicios que impulsan a las mujeres a crecer sanas en cada edad.
Estos incluyen:
- Exámenes de bienestar de la mujer
- Salud reproductiva
- Pruebas de rutina
- Mamografías/salud de los senos
- Planificación familiar
- Educación de la salud
- Salud y bienestar
- Salud mental
Para más información sobre los servicios, visita Salud para la mujer o llama al (888) 499-9303.

El cáncer de páncreas afecta a menos personas pero es más letal que otros tipos de cáncer
El diagnóstico del cáncer es aterrador. Las células en el cuerpo se multiplican sin control, ganándole en números a las células normales y creando complicaciones en las zonas del cuerpo en donde se multiplican.
Las pruebas y la detección temprana de cáncer han mejorado las tasas de supervivencia en varios tipos de cáncer comunes como el de mama, pulmones, próstata y piel. Pero el cáncer de páncreas es difícil de detectar, cuenta con pruebas limitadas y su diagnóstico normalmente llega muy tarde. Este cáncer sólo abarca alrededor del 3 por ciento de todos los tipos de cáncer en Estados Unidos, pero representa más del doble en el porcentaje de muertes por cáncer: al 7 por ciento. Únicamente el 9 por ciento de quienes fueron diagnosticados con cáncer de páncreas sobrevive los cinco años.
Dificultades de detección
El páncreas es una glándula de seis pulgadas de largo, ubicada entre el estómago y la columna vertebral. Produce las encimas que ayudan con la digestión y las hormonas que controlan los niveles del azúcar en la sangre. Su ubicación dentro del cuerpo dificulta a los doctores la detección de abscesos o su escaneo. Está bloqueado por el estómago, el intestino delgado, el hígado, la vesícula biliar, el bazo y los ductos biliares. Los síntomas no aparecen hasta que el tumor ya creció demasiado o el cáncer se propagó a otros órganos. Los síntomas también son similares a muchos de los síntomas de otras enfermedades, lo cual dificulta todavía más su diagnóstico.
Algunos de los signos o síntomas incluyen:
- Piel y ojos amarillos
- Excremento de color claro
- Orina oscura
- Dolor en el área superior o media del abdomen y la espalda
- Pérdida de peso sin explicación
- Pérdida del apetito
- Agotamiento
Estos son los síntomas para los tumores exocrinos del páncreas, que constituyen el tipo de cáncer de páncreas más común.
Tipos de tumores del páncreas
La mayoría de los tumores del páncreas son exocrinos, lo cual significa que comienzan con la células que producen las encimas digestivas. Cerca del 93 por ciento del cáncer de páncreas es de este tipo. En nueve de diez casos, el tumor resultante es llamado adenocarcinoma. Otros tumores exocrinos pueden ser:
- Carcinoma de células acinares, el cual provoca que el páncreas produzca en exceso la encima que digiere grasas.
- Neoplasia papilar mucinosa intraductual (IPMN, por sus siglas en inglés), que puede comenzar de forma benigna pero se torna cancerosa, especialmente si se formó en el ducto principal del páncreas.
- Neoplasia cística mucinosa con adenocarcinoma invasivo, es un quiste lleno de fluido espeso formado en la “cola” del páncreas. Aparece más frecuentemente en las mujeres.
Conocer los riesgos
No existe una única causa de cáncer de páncreas y puede afectar a cualquiera. Le quitó la vida al comediante Bill Hicks a la edad de 32 años, mientras la jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg luchó contra la enfermedad 11 años antes de fallecer a los 87 años. Las personas en su mayoría son diagnosticadas después de los 65 años de edad.
Existen factores que pueden aumentar los riesgos, como:
- Fumar
- Diabetes
- Inflamación crónica del páncreas
- Historia familiar de síndromes genéticos que aumentan el riesgo de cáncer
- Historia familiar de cáncer de páncreas
- Obesidad
- Edad avanzada
Aunque nada se puede hacer con respecto al envejecimiento o la historia familiar, puedes reducir el riesgo de cáncer de páncreas si:
- No fumas. Esto incluye el vapear. Deja de fumar si lo haces. Tu doctor puede ayudarte con medicamentos, grupos de apoyo o terapia de reemplazo de nicotina.
- Mantienes un peso saludable. El consumo de porciones más pequeñas de frutas, verduras, granos enteros, en combinación con el ejercicio, pueden ayudarte a lograr perder una o dos libras por semana, y así perder peso.
- Comes saludable. Una colorida variedad de frutas, verduras y granos enteros, con menos alimentos procesados, pueden ayudar a reducir el riesgo de muchos tipos de cáncer, incluído el de páncreas.
- Controlas tu diabetes. Los exámenes de rutina, el ejercicio, una dieta saludable y el tomar tu medicamento regularmente como fue recetado, te ayudará a que la diabetes no sea un factor que contribuya.
Es posible que quieras hablar con un consejero genético si tu familia tiene historial de cáncer de páncreas. La prueba genética puede ayudar a determinar si heredaste secuencias genéticas similares. Esto no significa que tienes cáncer de páncreas, pero pudiste haber heredado rasgos que te ponen en más riesgo. Con ese conocimiento, tú y tu doctor pueden decidir si programan una endoscopia de ultrasonido o una resonancia magnética. Estas pruebas no son utilizadas para examinar al público en general, pero la persona con una historia familiar de riesgo alta o el síndrome genético es candidata para la prueba.
Aquí estamos por tí
AltaMed puede ayudarte con una franca conversación acerca de tu historia familiar y recomendar a un especialista genético para hacer la prueba de los marcadores que pudieran indicar un riesgo más elevado de cáncer de páncreas.
Las revisiones regulares son las mejores formas de mantenerse saludable. Puedes encontrar un doctor en el enlace siguiente o hacer una cita, llamando al (888) 499-9303.
El diagnóstico del cáncer es aterrador. Las células en el cuerpo se multiplican sin control, ganándole en números a las células normales y creando complicaciones en las zonas del cuerpo en donde se multiplican.
Las pruebas y la detección temprana de cáncer han mejorado las tasas de supervivencia en varios tipos de cáncer comunes como el de mama, pulmones, próstata y piel. Pero el cáncer de páncreas es difícil de detectar, cuenta con pruebas limitadas y su diagnóstico normalmente llega muy tarde. Este cáncer sólo abarca alrededor del 3 por ciento de todos los tipos de cáncer en Estados Unidos, pero representa más del doble en el porcentaje de muertes por cáncer: al 7 por ciento. Únicamente el 9 por ciento de quienes fueron diagnosticados con cáncer de páncreas sobrevive los cinco años.
Dificultades de detección

El páncreas es una glándula de seis pulgadas de largo, ubicada entre el estómago y la columna vertebral. Produce las encimas que ayudan con la digestión y las hormonas que controlan los niveles del azúcar en la sangre. Su ubicación dentro del cuerpo dificulta a los doctores la detección de abscesos o su escaneo. Está bloqueado por el estómago, el intestino delgado, el hígado, la vesícula biliar, el bazo y los ductos biliares. Los síntomas no aparecen hasta que el tumor ya creció demasiado o el cáncer se propagó a otros órganos. Los síntomas también son similares a muchos de los síntomas de otras enfermedades, lo cual dificulta todavía más su diagnóstico.
Algunos de los signos o síntomas incluyen:
- Piel y ojos amarillos
- Excremento de color claro
- Orina oscura
- Dolor en el área superior o media del abdomen y la espalda
- Pérdida de peso sin explicación
- Pérdida del apetito
- Agotamiento
Estos son los síntomas para los tumores exocrinos del páncreas, que constituyen el tipo de cáncer de páncreas más común.
Tipos de tumores del páncreas

La mayoría de los tumores del páncreas son exocrinos, lo cual significa que comienzan con la células que producen las encimas digestivas. Cerca del 93 por ciento del cáncer de páncreas es de este tipo. En nueve de diez casos, el tumor resultante es llamado adenocarcinoma. Otros tumores exocrinos pueden ser:
- Carcinoma de células acinares, el cual provoca que el páncreas produzca en exceso la encima que digiere grasas.
- Neoplasia papilar mucinosa intraductual (IPMN, por sus siglas en inglés), que puede comenzar de forma benigna pero se torna cancerosa, especialmente si se formó en el ducto principal del páncreas.
- Neoplasia cística mucinosa con adenocarcinoma invasivo, es un quiste lleno de fluido espeso formado en la “cola” del páncreas. Aparece más frecuentemente en las mujeres.
Conocer los riesgos

No existe una única causa de cáncer de páncreas y puede afectar a cualquiera. Le quitó la vida al comediante Bill Hicks a la edad de 32 años, mientras la jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos Ruth Bader Ginsburg luchó contra la enfermedad 11 años antes de fallecer a los 87 años. Las personas en su mayoría son diagnosticadas después de los 65 años de edad.
Existen factores que pueden aumentar los riesgos, como:
- Fumar
- Diabetes
- Inflamación crónica del páncreas
- Historia familiar de síndromes genéticos que aumentan el riesgo de cáncer
- Historia familiar de cáncer de páncreas
- Obesidad
- Edad avanzada
Aunque nada se puede hacer con respecto al envejecimiento o la historia familiar, puedes reducir el riesgo de cáncer de páncreas si:
- No fumas. Esto incluye el vapear. Deja de fumar si lo haces. Tu doctor puede ayudarte con medicamentos, grupos de apoyo o terapia de reemplazo de nicotina.
- Mantienes un peso saludable. El consumo de porciones más pequeñas de frutas, verduras, granos enteros, en combinación con el ejercicio, pueden ayudarte a lograr perder una o dos libras por semana, y así perder peso.
- Comes saludable. Una colorida variedad de frutas, verduras y granos enteros, con menos alimentos procesados, pueden ayudar a reducir el riesgo de muchos tipos de cáncer, incluído el de páncreas.
- Controlas tu diabetes. Los exámenes de rutina, el ejercicio, una dieta saludable y el tomar tu medicamento regularmente como fue recetado, te ayudará a que la diabetes no sea un factor que contribuya.
Es posible que quieras hablar con un consejero genético si tu familia tiene historial de cáncer de páncreas. La prueba genética puede ayudar a determinar si heredaste secuencias genéticas similares. Esto no significa que tienes cáncer de páncreas, pero pudiste haber heredado rasgos que te ponen en más riesgo. Con ese conocimiento, tú y tu doctor pueden decidir si programan una endoscopia de ultrasonido o una resonancia magnética. Estas pruebas no son utilizadas para examinar al público en general, pero la persona con una historia familiar de riesgo alta o el síndrome genético es candidata para la prueba.
Aquí estamos por tí

AltaMed puede ayudarte con una franca conversación acerca de tu historia familiar y recomendar a un especialista genético para hacer la prueba de los marcadores que pudieran indicar un riesgo más elevado de cáncer de páncreas.
Las revisiones regulares son las mejores formas de mantenerse saludable. Puedes encontrar un doctor en el enlace siguiente o hacer una cita, llamando al (888) 499-9303.