
Lactancia materna: beneficios de por vida
La leche materna es el primer alimento que la naturaleza diseñó para nutrir a los humanos porque contiene la combinación perfecta de vitaminas, proteínas y grasas que los bebés necesitan para desarrollarse en los primeros meses de sus vidas. También contiene anticuerpos vitales, para que puedan combatir cualquier virus y bacteria. Y la mejor parte, es que los beneficios de la leche materna perduran muy bien hasta la edad adulta.
Cuando los bebés son alimentados exclusivamente con leche materna por lo menos seis meses:
- Es menos probable que tengan infecciones del oído, diarrea, alergias y enfermedades respiratorias.
- Reduce el riesgo de que desarrollen enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad infantil o adulta, enfermedades celíacas y de Crohn.
- Disminuye el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS, por sus siglas en inglés) en un 50%.
- Disminuye el riesgo de cáncer infantil como la leucemia y el cáncer de seno con la edad.
La lactancia materna también es increíblemente buena al corto y largo plazos para las madres. Cuando las mujeres amamantan:
- Disminuye el riesgo de contraer diabetes tipo 2, osteoporosis posterior a la menopausia y cáncer de seno antes de la menopausia y de los ovarios.
- La posibilidad de desarrollar artritis reumatoide, lupus, endometriosis, hipertensión y enfermedad cardiovascular se reduce.
- En promedio, obtienen 45 más minutos de sueño.
- Les ayuda a recuperar más rápidamente el peso que tenían antes del embarazo, ya que queman 400 calorías adicionales por día.
Para ayudar a las mamás a recuperar sus superpoderes de la mejor manera posible, la coordinadora de la Clínica de Lactancia de AltaMed, Cynthia Conde, compartió sus consejos de lactancia materna con las nuevas mamás.
Qué hacer y qué no hacer para una lactancia materna exitosa
- Pide ayuda antes de que tu bebé nazca — el asistir a una clase de lactancia materna es siempre una buena forma de comenzar a aprender la técnica.
- No temas pedir ayuda — entre más pronto le hagas saber a los demás que estás batallando, estarás mejor preparada para superar cualquier reto.
- No te rindas en el día más difícil — amamantar requiere esfuerzo, y la clave aquí es la paciencia. ¡La práctica marca la diferencia!
- Busca un sistema de apoyo — los grupos de apoyo de lactancia materna pueden ser una excelente manera de que conozcas a otras madres que también están amamantando, y brinda un espacio seguro para que compartas lo que te pasa.
- No te culpes si no puedes lograrlo fácilmente — la lactancia materna no sucede de manera natural como la mayoría de las personas espera. Especialmente si eres una mamá primeriza, es posible que tanto a ti como a tu bebé se les dificulte un poco al principio.
- Habla con un especialista en lactancia materna — pudiera haber problemas que no conoces. Como por ejemplo, la lengua con frenillo corto (anquiloglosia) es un problema común en los bebés que no pueden mantener una succión profunda. Un especialista en lactancia materna puede reconocer el problema y recomendar soluciones.
Si estás amamantando o dando pecho, podrías preguntarte si tienes suficiente leche para tu bebé. Esta es una preocupación común para las madres primerizas. El Programa WIC de California y el CDPH han elaborado un recurso fácil de usar que aborda muchas de las preguntas que podrían tener los padres.
Ahora bien, quizá también te preocupe el regreso al trabajo y cómo esto puede afectar tu producción de leche materna. Las trabajadoras con salarios bajos reciben menos ayuda para la lactancia que aquellas con mayores ingresos. Un informe reciente habla sobre cómo la política de permisos pagados de California y las leyes adicionales de adaptación a la lactancia pueden apoyar a las trabajadoras de bajos salarios en sus objetivos de amamantamiento y lactancia.
Encontrando los recursos
No estás sola en esto. Existen diversos recursos comunitarios de apoyo a la lactancia materna, como el Programa de Salud Infantil Negra (BIH) de California. Si vas a volver a la vida laboral, planifica y obtén información sobre planes de apoyo de enfermería tras la reincorporación a tu trabajo. También puedes hablar con tu superior sobre posibles adaptaciones a la lactancia, para hacer de esta transición algo más llevadero.
Si tienes alguna amiga o familiar que esté amamantando o considerando hacerlo, puedes brindarle apoyo de muchas maneras. Pequeñas cosas como preparar una comida, hacer un recado o apoyar de cualquier forma para facilitar el descanso pueden ser de gran ayuda para los padres primerizos.
AltaMed ofrece una variedad de servicios, desde asesores y educadores de lactancia hasta apoyo individual, en los centros de Boyle Heights, El Monte, Goodrich, Orange, Santa Ana y el Hospital Infantil de los Ángeles. Llama al (888) 499-9303 para obtener más información y concretar una cita hoy mismo.
La leche materna es el primer alimento que la naturaleza diseñó para nutrir a los humanos porque contiene la combinación perfecta de vitaminas, proteínas y grasas que los bebés necesitan para desarrollarse en los primeros meses de sus vidas. También contiene anticuerpos vitales, para que puedan combatir cualquier virus y bacteria. Y la mejor parte, es que los beneficios de la leche materna perduran muy bien hasta la edad adulta.
Cuando los bebés son alimentados exclusivamente con leche materna por lo menos seis meses:
- Es menos probable que tengan infecciones del oído, diarrea, alergias y enfermedades respiratorias.
- Reduce el riesgo de que desarrollen enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, obesidad infantil o adulta, enfermedades celíacas y de Crohn.
- Disminuye el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS, por sus siglas en inglés) en un 50%.
- Disminuye el riesgo de cáncer infantil como la leucemia y el cáncer de seno con la edad.
La lactancia materna también es increíblemente buena al corto y largo plazos para las madres. Cuando las mujeres amamantan:
- Disminuye el riesgo de contraer diabetes tipo 2, osteoporosis posterior a la menopausia y cáncer de seno antes de la menopausia y de los ovarios.
- La posibilidad de desarrollar artritis reumatoide, lupus, endometriosis, hipertensión y enfermedad cardiovascular se reduce.
- En promedio, obtienen 45 más minutos de sueño.
- Les ayuda a recuperar más rápidamente el peso que tenían antes del embarazo, ya que queman 400 calorías adicionales por día.
Para ayudar a las mamás a recuperar sus superpoderes de la mejor manera posible, la coordinadora de la Clínica de Lactancia de AltaMed, Cynthia Conde, compartió sus consejos de lactancia materna con las nuevas mamás.

Qué hacer y qué no hacer para una lactancia materna exitosa
- Pide ayuda antes de que tu bebé nazca — el asistir a una clase de lactancia materna es siempre una buena forma de comenzar a aprender la técnica.
- No temas pedir ayuda — entre más pronto le hagas saber a los demás que estás batallando, estarás mejor preparada para superar cualquier reto.
- No te rindas en el día más difícil — amamantar requiere esfuerzo, y la clave aquí es la paciencia. ¡La práctica marca la diferencia!
- Busca un sistema de apoyo — los grupos de apoyo de lactancia materna pueden ser una excelente manera de que conozcas a otras madres que también están amamantando, y brinda un espacio seguro para que compartas lo que te pasa.
- No te culpes si no puedes lograrlo fácilmente — la lactancia materna no sucede de manera natural como la mayoría de las personas espera. Especialmente si eres una mamá primeriza, es posible que tanto a ti como a tu bebé se les dificulte un poco al principio.
- Habla con un especialista en lactancia materna — pudiera haber problemas que no conoces. Como por ejemplo, la lengua con frenillo corto (anquiloglosia) es un problema común en los bebés que no pueden mantener una succión profunda. Un especialista en lactancia materna puede reconocer el problema y recomendar soluciones.
Si estás amamantando o dando pecho, podrías preguntarte si tienes suficiente leche para tu bebé. Esta es una preocupación común para las madres primerizas. El Programa WIC de California y el CDPH han elaborado un recurso fácil de usar que aborda muchas de las preguntas que podrían tener los padres.
Ahora bien, quizá también te preocupe el regreso al trabajo y cómo esto puede afectar tu producción de leche materna. Las trabajadoras con salarios bajos reciben menos ayuda para la lactancia que aquellas con mayores ingresos. Un informe reciente habla sobre cómo la política de permisos pagados de California y las leyes adicionales de adaptación a la lactancia pueden apoyar a las trabajadoras de bajos salarios en sus objetivos de amamantamiento y lactancia.

Encontrando los recursos
No estás sola en esto. Existen diversos recursos comunitarios de apoyo a la lactancia materna, como el Programa de Salud Infantil Negra (BIH) de California. Si vas a volver a la vida laboral, planifica y obtén información sobre planes de apoyo de enfermería tras la reincorporación a tu trabajo. También puedes hablar con tu superior sobre posibles adaptaciones a la lactancia, para hacer de esta transición algo más llevadero.
Si tienes alguna amiga o familiar que esté amamantando o considerando hacerlo, puedes brindarle apoyo de muchas maneras. Pequeñas cosas como preparar una comida, hacer un recado o apoyar de cualquier forma para facilitar el descanso pueden ser de gran ayuda para los padres primerizos.
AltaMed ofrece una variedad de servicios, desde asesores y educadores de lactancia hasta apoyo individual, en los centros de Boyle Heights, El Monte, Goodrich, Orange, Santa Ana y el Hospital Infantil de los Ángeles. Llama al (888) 499-9303 para obtener más información y concretar una cita hoy mismo.