Image
Vacuna de hepatitis

Entendiendo la hepatitis: A, B, C y a mí

Cuando hablamos sobre los beneficios de las vacunas, hacemos hincapié en lo importante que es el protegerte de la hepatitis. Una vez que sabes qué es la hepatitis, por qué puede ser tan difícil de detectar, cuándo puede y no puede ser tratada, y qué tan efectiva es la protección de las vacunas, vas a querer asegurarte de que toda tu familia esté al corriente con sus vacunas.

¿Qué es la hepatitis?

Hombre con ojos amarillos

La hepatitis es la inflamación del hígado comúnmente provocada por un virus. De los cinco tipos de hepatitis viral, las hepatitis A, B y C son las más comunes en los Estados Unidos. Millones de estadounidenses pudieran tener la enfermedad sin presentar ningún síntoma, mientras que otros terminan muy enfermos.

Los síntomas de las hepatitis A, B y C tienen un patrón consistente, con pocas diferencias:

Tabla de sintomas de hepatitis

Hepatitis A

Tiendas de campaña en la calle

Causada por el virus A de la hepatitis (HAV, por sus siglas en inglés), la hepatitis A se contagia a través del agua y alimentos contaminados, o por la cercanía a personas que están infectadas con la enfermedad. El HAV se encuentra en espacios con agua sucia, poca salubridad o carencia de higiene personal.

No obstante es menos común en los Estados Unidos que las hepatitis B o C; apenas en 2016, un extenso brote provocó un aumento del 30% en las infecciones de hepatitis A. Y, en 2017, el gobernador de California declaró un estado de emergencia como respuesta al brote de hepatitis A que ocurrió en los condados de San Diego, Los Angeles y Santa Cruz.

Los niños infectados menores de seis años de edad por lo regular no presentarán ningún síntoma, mientras que los adultos con HAV padecerán los síntomas citados arriba. Los síntomas típicamente duran alrededor de dos meses y resultan en anticuerpos que protegen contra la posibilidad de infectarse de nuevo con la misma enfermedad.

La vacuna es tu mejor protección: el 95% de los adultos que reciben una dosis única de la vacuna desarrolla los anticuerpos protectores, y casi el 100% de los adultos que reciben dos dosis desarrolla los anticuerpos defensores. El Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (ACIP, por sus siglas en inglés), una división de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), recomienda vacunas para:

  • Todos los niños al año de edad
  • Personas indigentes o que no tienen un lugar permanente en dónde vivir
  • Aquellos con riesgos de complicaciones por el HAV
  • Toda persona que quiera protegerse en contra de la enfermedad

Hepatitis B

Radiografía del hígado

Causada por el virus B de la hepatitis (HBV, por sus siglas en inglés), la hepatitis B es una enfermedad infecciosa que puede ser mortal. Si no es tratada puede llevar a la muerte por cirrosis del hígado o al cáncer del hígado. El HBV se contagia a través de la sangre y los fluidos corporales de la persona infectada. También puede ser contagiada al compartir agujas o jeringas (uso de estupefacientes), o de la madre al bebé en el nacimiento. La enfermedad tarda en encubar 90 días antes de comenzar a mostrar síntomas.

Para algunos, el HBV es una enfermedad corta pero dolorosa, sin embargo otras personas pueden sufrirla por más tiempo, y un pequeño porcentaje de personas resulta infectado de por vida. El 90% de los bebés infectados la padecerá de manera crónica, mientras que solo del 2 al 6% de adultos tendrá la misma reacción. Y muchos niños no mostrarán ningún síntoma en lo absoluto, pero serán portadores de HBV. Los síntomas (ver arriba) durarán entre varias semanas a seis meses. Aquellos que desarrollen hepatitis crónica pudieran padecer de un daño severo al hígado. Entre menos edad se haya tenido al contagiarse, el HBV comúnmente causa más daño.

Aunque aquellos con HBV crónico pueden tomar medicamentos para controlar sus síntomas, el mejor tratamiento es la vacunación. El ACIP recomienda la vacunación para:
 

  • Todos los infantes y niños menores de 19 años de edad
  • Personas con riesgo a través de la actividad sexual>/li>
  • Personas con riesgo a través del contacto con la sangre
  • Aquellos que viajan internacionalmente a países en donde el HBV está más concentrado
  • Aquellos que han sido diagnosticados con el virus C de la hepatitis (HCV, por sus siglas en inglés)
  • Pacientes con una enfermedad crónica del hígado o con VIH (personas que pueden estar infectadas con ambas enfermedades)
  • Aquellos que desean protegerse en contra del HBV

Hepatitis C

Hombre mirando una jeringa

Causada por el virus C de la hepatitis (HCV, por sus siglas en inglés), la hepatitis C puede oscilar entre una enfermedad leve a una enfermedad seria de por vida que lleva al daño permanente del hígado. El HCV es un virus que se multiplica en la sangre, y comúnmente se transmite a través de agujas, jeringas y otros instrumentos en el uso de drogas. También puede contagiarse a través de instrumentos médicos mal esterilizados, sangre no tratada o productos de las sangre.

Cuando alguien se infecta con HCV, generalmente no muestra ningún síntoma como para ir al doctor. Cuando comienzan a sentir los síntomas, estos serán los que se mencionaron arriba. No existe una vacuna para la hepatitis C porque el virus tiene una mutación muy rápida, pero hace cinco años la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó un tratamiento para quienes tienen la infección. A pesar de ser extraordinariamente caro, ese es el primer tratamiento que ha ayudado a los pacientes que no necesitan un trasplante de hígado.

Ambos virus pueden extenderse de manera similar, muchas personas con VIH también están infectadas con HBV (1 de 10) o HCV (1 de 4). La enfermedad del hígado es la mayor causa de muerte que no es sida, para aquellos infectados con VIH; como consecuencia de padecer ambas infecciones al mismo tiempo.

¡Vacúnate!

Si crees que corres el riesgo de contagiarte con hepatitis, comunícate a AltaMed para que conozcas acerca de las vacunas apropiadas. Todos podemos contribuir a mantener los índices de infección bajos y a protegernos, proteger a nuestras familias y a nuestros vecinos. Llámanos al (888) 499-9303 para aprender más.

Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19

Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

Inscríbete Ahora

Image
AltaMed mujer mirando en el espejo

La importancia de los exámenes preventivos de cáncer para su detección temprana

Si tienes interés en mejorar tu salud y cuidar tu cuerpo, posiblemente ya haces ejercicio y llevas una vida activa, eliges lo mejor para tu alimentación y visitas a tu doctor para las revisiones de rutina. Una de las mejores maneras para proteger tu salud es seguir todas las recomendaciones de tu doctor, que tienen que ver con pruebas preventivas de detección de cáncer.

¿Por qué debo hacerme exámenes de cáncer?

Doctora haciendo una mamografía

Los exámenes de cáncer ayudan a detectar el cáncer en sus inicios, a veces incluso antes de que existan síntomas, cuando posiblemente sea fácil de tratar o curar.

Las pruebas de cáncer pueden incluir:
 

  • Exámenes físicos
  • Pruebas de laboratorio (como muestras de sangre o de orina)
  • Procedimientos con imágenes (tales como la imagen de resonancia magnética o MRI, y ultrasonidos)
  • Pruebas genéticas

Es importante tener en cuenta que, si te refieren para hacerte una prueba, no significa que tu doctor sospeche que tengas cáncer. Muy seguido, estas pruebas ayudan a que se descarte la posibilidad de que haya cáncer.

¿Cuándo recomendará mi doctor exámenes?

Mujer en una cita con el médico

Incluso si no tienes síntomas, los exámenes preventivos del cáncer son recomendados si corres el riesgo de padecer algún cáncer.

Esto puede significar si tienes:
 

  • Historial de cáncer en tu familia
  • Historial personal de cáncer
  • Algunos marcadores genéticos identificados con anterioridad
  • Contacto previo con sustancias causantes de cáncer, ya sea a través del fumar cigarrillos o en tu lugar de trabajo
  • Desarrollaste un coágulo sin un motivo evidente

Los doctores son más propensos a recomendar exámenes a los pacientes de edad avanzada, pero si tu corres más riesgo, tu doctor pudiera sugerirte algunas pruebas a una edad más joven que la usual.

Tipos de exámenes

Mujer con doctor en examinación médica

Tu doctor puede recomendar uno o más de los exámenes siguientes :
 

  • Las pruebas de colonoscopia o sigmoidoscopia buscan los indicios tempranos del cáncer colorrectal, y usualmente se realizan en las personas de 50 a 75 años de edad.
  • La radiografía llamada tomografía computarizada helicoidal de dosis baja (LDCT, por sus siglas en inglés) sirve para detectar cáncer del pulmón en pacientes entre los 55 y 74 años de edad que han sido fumadores empedernidos.
  • Las mamografías buscan detectar cáncer de mama, y han probado que reducen la muerte a causa de esta enfermedad en mujeres de 40 a 74 años de edad.
  • Las pruebas de Papanicolaou y del virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés) sirven para la detección temprana y tratamiento del cáncer cervical. La prueba típicamente inicia a los 21 y termina a los 65 años de edad, en mujeres que corren un riesgo normal.

Otros exámenes que el Instituto Nacional del Cáncer menciona son utilizados para detectar:
 

  • Enfermedades del hígado (prueba de sangre)
  • Mutaciones genéticas que pueden contribuir al cáncer de mama (imagen de resonancia magnética del seno, conocida como MRI)
  • Cáncer de ovarios (prueba de sangre y ultrasonido)
  • Anormalidades que contribuyen al cáncer de la piel (pruebas de la piel)
  • Cáncer de la próstata (prueba de sangre)


La detección temprana es clave

Mujer en exámen médico

La detección temprana es el objetivo principal de estos exámenes. Al encontrar cualquier anormalidad en su etapa más temprana, puedes reducir la posibilidad de que el cáncer se propague, y aumentar las probabilidades de tratarlo e incluso de curarlo.

La mejor manera de mantenerte sano y asegurarte de recibir los exámenes que necesitas es el asistir a tus revisiones de salud de rutina. Con base en tu historial personal y familiar de la salud, tu doctor pudiera recomendarte exámenes adicionales.

Contacta a AltaMed para más información acerca de los exámenes de salud que necesitas, a
(888) 499-9303.

Image
Niño feliz de haber sido vacunado

Las vacunas en la infancia: qué, por qué y cuándo

Todos queremos tomar las mejores decisiones para nuestros hijos y protegerlos. Es posible que las amistades, familia, redes sociales y noticias tengan mucho que decir sobre las vacunas para los niños, pero ¿tienes información real? ¿Qué son las vacunas? ¿Por qué tu hijo debe estar vacunado? ¿Y cuándo las necesitan?

Deja que AltaMed aclare tus dudas sobre las vacunas, para que puedas proteger a tu hijo de enfermedades que se pueden prevenir, además de ayudar a proteger a los que te rodean.

¿Qué son las vacunas?

Vacunas

Comúnmente tomamos medicamentos cuando nos enfermamos para aliviarnos, pero las vacunas son un tipo de medicamento que desde el principio nos protege en contra de la enfermedad. Las vacunas modernas de la infancia han sido utilizadas alrededor de 60 años. Fueron creadas para detener el contagio de enfermedades infecciosas que en el pasado acabaron con la vida de miles de personas, año tras año.

Cuando se inyecta una pequeña cantidad de gérmenes débiles o inactivos en el cuerpo, el sistema inmunitario del niño aprende a reconocer a la enfermedad y produce anticuerpos (las proteínas que combaten virus, bacterias y otras sustancias dañinas) para eliminar la amenaza de la enfermedad. Esto prepara al sistema inmunitario para que proteja el organismo del niño, en caso de que el niño entre en contacto con el germen de la enfermedad una vez más.

¿Por qué debo vacunar a mi hijo?

Niño siendo vacunado

Vacunar a tu hijo entre el nacimiento y los seis años de edad, lo protege de 14 enfermedades mortales como sarampión, paperas y polio. Vacunar a tu hijo también protege a tus amistades, familiares y vecinos que tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad y no pueden ser vacunados, porque todavía no alcanzan la edad adecuada o padecen ciertos problemas de salud.

Los niños son más vulnerables cuando nacen, por lo que dependen de que tú tomes las decisiones correctas para protegerlos. Es fundamental que cumplas con el calendario de vacunación que te otorga el doctor de tus hijos. Sin importar la edad que tenga tu hijo o hija, prevenirlo de enfermedades peligrosas es mucho más importante que los posibles efectos secundarios que pudiera tener por la vacuna, como dolor leve, hinchazón o fiebre baja. Toma las medidas necesarias para desarrollar el sistema inmunitario de tu hijo durante las etapas más fundamentales de su crecimiento.

¿Qué tan seguras son las vacunas?

Doctor de laboratorio

En pocas palabras, las vacunas son muy seguras. Las vacunas son constantemente evaluadas y estudiadas por científicos e investigadores. Las reacciones graves a las vacunas son raras, ocurren solo una vez en un millón de dosis. De acuerdo con la Oficina de Seguridad de la Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el suministro actual de vacunas en los Estados Unidos es el más seguro en la historia.

¿Existen reglamentos o leyes sobre las vacunas?

Utensilios médicos

El estado de California exige que todos los niños que van a escuelas privadas o públicas reciban las vacunas que el doctor recomienda para las enfermedades que se pueden prevenir con la inmunización. Esta vacunación obligatoria ayuda a que los niveles de inmunidad en general permanezcan elevados y protege a los miembros de la comunidad, incluso a otros niños de edad escolar que no pueden ser vacunados.

Vacunación de bebés y niños

Niño siendo vacunado

El calendario de inmunización recomendado promueve la inmunización de infantes y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Existen 10 vacunas para bebés y niños en contra de 14 enfermedades. Aunque los bebés típicamente nacen con sistemas inmunitarios fuertes, además de recibir alguna protección de sus madres a través de la transmisión de anticuerpos cuando son amamantados, todavía necesitan combatir bacterias, gérmenes y virus.

Aún el padre más cuidadoso no puede prevenir que el niño sea expuesto a la enfermedad en el 100% de los casos. Ya sea que la enfermedad provenga de amistades, vecinos o familiares que no tienen la vacuna o de espacios públicos (guarderías, supermercados, parques), los niños que no están vacunados y son menores de cinco años corren el riesgo de enfermarse.

Vacunación a niños adolescentes

Adolescente siendo vacunada

Los CDC recomiendan cuatro vacunas para casi todos los niños entre 11 y 12 años de edad: la vacuna meningocócica, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la triple Tdap (tétano, difteria y tosferina) y la vacuna contra la influenza. Las enfermedades meningocócicas son poco comunes, pero se contagian al compartir los alimentos, bebidas o al besarse. El VPH es una enfermedad de transmisión sexual que puede causar verrugas en los genitales, y se vincula con el cáncer cervical, así como con otros tipos de cáncer en hombres y mujeres.

La vacuna Tdap es un refuerzo para la vacuna infantil DTaP, necesaria para niños más grandes, ya que la efectividad de la primera vacuna aminora con el tiempo. Los doctores recomiendan que todos los niños de seis meses o mayores reciban la vacuna contra la influenza todos los años, ya que el virus de la influenza cambia cada año.

¡Es gratuito!

Bebé siendo vacunado

Te invitamos a que cumplas con el calendario de vacunación hasta que tus hijos lleguen a la adolescencia, a fin de que estén protegidos en cada etapa de sus vidas. En AltaMed, ofrecemos todas las vacunas recomendadas por los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) de forma gratuita. Ofrecemos vacunas para la infancia y la adolescencia, y contra el VPH (virus del papiloma humano) a pacientes de 0 a 17 años.

Puedes visitar una clínica de AltaMed cercana a tu hogar o bien llamarnos al (888) 499-9303 para coordinar una cita con tu doctor y ponerte al día con el programa de vacunación de tu hijo o hija.

Entendiendo la hepatitis: A, B, C y a mí