
El Censo 2020: ¡Hazte escuchar y hazte contar!
El 2020 es un año muy importante para todos y para nuestras comunidades.
Primeramente, este es año de elecciones. Nos presentaremos en los centros de votación para elegir a nuestro presidente y a otros representantes de gobierno. También votaremos sobre iniciativas de ley que afectan la vivienda, el sistema de justicia, a nuestras escuelas y mucho más. Además, este año es el Censo 2020.
El censo es como si nos tomaran una “selfie” a todas las personas que vivimos en los Estados Unidos: niños, bebés, adultos mayores, adolescentes, adultos. Independientemente de la ciudadanía, ¡todos contamos! Si no te tocó el censo anterior y no sabes por qué el censo es tan importante, créenos cuando te decimos ¡el censo es importantísimo! Solo se hace cada 10 años. Aquí te informamos todo lo que debes saber sobre este censo, por qué importa y cómo sus resultados pudieran afectarte.
Antes que nada: tu información está protegida
Una de las preguntas que escuchamos con más frecuencia es esta: ¿Es seguro para mi participar? Comprendemos que muchas personas se preocupan sobre compartir información de su origen étnico o su país de procedencia. Pero te podemos asegurar que tanto tú como tu información están protegidas. Tu información está protegida, independientemente de tu raza, sexo o ciudadanía. Es contra la ley el compartir la información del censo o utilizarla de cualquier forma en tu contra.
Por qué el censo es importante
Las respuestas que des en el censo son utilizadas para tomar decisiones que afectan a nuestras comunidades. El gobierno usa toda la información para planear en dónde construir hospitales, departamentos de bomberos, escuelas y carreteras. Los datos del censo también son usados para ayudar a establecer la extensión de las comunidades y distritos. Esto pudiera no ser muy significativo, pero los distritos legislativos pueden moverse para concentrar su poder político: y así darle a algunas personas más oportunidades a costa de otras.
La información del censo también es utilizada para planear el financiamiento federal. En California, recibimos cerca de $115 mil millones al año para programas como:
- MediCal
- Medicare
- SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria)
- TANF (Programa de Asistencia Temporal Para Familias Necesitadas)
El censo determina cómo se divide ese dinero y adónde va.
Si no se cuenta a todos, podríamos perder miles de millones de dólares para programas locales esenciales. Y, luego, tendríamos que esperar otros 10 años para hacer algo para solucionarlo.
Qué se pregunta y qué es nuevo
Este año, el censo solo incluirá nueve preguntas; en años anteriores, tenía 10 preguntas. Toma unos 10 minutos el contestar las preguntas, e incluyen:
- Qué tipo de vivienda ocupas: por ejemplo, si es una casa, un apartamento o una casa móvil.
- Si eres dueño o rentas la vivienda en donde vives.
- La cantidad de personas que viven contigo en tu vivienda.
- Sus edades, raza y sexo.
Responde cada pregunta con honestidad y trata de dar la información más completa. Muchas veces, no todos los niños menores de cinco años de edad son incluidos, lo que afecta el resultado del conteo. Si eres padre, asegúrate de incluir a tus hijos menores de cinco años de edad.
Puedes ver información más detallada y respuestas a preguntas en el sitio oficial del Censo de los Estados Unidos.
El censo comienza el 12 de marzo
Los formularios del censo serán entregados en cada casa a partir del 12 de marzo. Tu formulario tendrá información detallada sobre cómo responder a las preguntas del Censo 2020 en línea, por teléfono o por correo. Si no entregas tu formulario, recibirás tres recordatorios antes de que un trabajador del censo te visite en tu casa para ayudarte con el proceso.
Si recibes la visita de alguna persona que dice ser trabajador del Censo 2020, pídele una identificación. Esta identificación contiene su fotografía, con la marca de agua del U.S. Department of Commerce, junto con una fecha de vencimiento. Los trabajadores del censo pueden traer herramientas de trabajo con el logotipo de la oficina del censo “Census Bureau”. Si te niegas a hablar con un trabajador del censo, ellos volverán a visitarte, y pudieras recibir una multa.
Si necesitas ayuda para llenar el formulario, puedes llamarnos al (323) 531-7741, entre el 12 de marzo y el 14 de agosto.
El censo es tu voz
El participar en el censo es muy similar a votar: es una forma de hacerte escuchar no solo por ti, sino también por tu familia y tu comunidad. Si no participas, perdemos oportunidades de financiamiento y de representación.
Estamos contando contigo para ser contados y para que compartas lo que aquí aprendiste con las personas que conoces. Marca esta página, envíala por correo electrónico a tus amistades; para hacerlo, solo necesitas hacer clic en el símbolo pegado al título. También puedes obtener nuestro documento de repaso, que fácilmente puedes guardar, imprimir o compartir. Saber es poder, y entre más tengamos la voluntad de participar, ¡seremos más fuertes!
El 2020 es un año muy importante para todos y para nuestras comunidades.
Primeramente, este es año de elecciones. Nos presentaremos en los centros de votación para elegir a nuestro presidente y a otros representantes de gobierno. También votaremos sobre iniciativas de ley que afectan la vivienda, el sistema de justicia, a nuestras escuelas y mucho más. Además, este año es el Censo 2020.
El censo es como si nos tomaran una “selfie” a todas las personas que vivimos en los Estados Unidos: niños, bebés, adultos mayores, adolescentes, adultos. Independientemente de la ciudadanía, ¡todos contamos! Si no te tocó el censo anterior y no sabes por qué el censo es tan importante, créenos cuando te decimos ¡el censo es importantísimo! Solo se hace cada 10 años. Aquí te informamos todo lo que debes saber sobre este censo, por qué importa y cómo sus resultados pudieran afectarte.
Antes que nada: tu información está protegida

Una de las preguntas que escuchamos con más frecuencia es esta: ¿Es seguro para mi participar? Comprendemos que muchas personas se preocupan sobre compartir información de su origen étnico o su país de procedencia. Pero te podemos asegurar que tanto tú como tu información están protegidas. Tu información está protegida, independientemente de tu raza, sexo o ciudadanía. Es contra la ley el compartir la información del censo o utilizarla de cualquier forma en tu contra.
Por qué el censo es importante

Las respuestas que des en el censo son utilizadas para tomar decisiones que afectan a nuestras comunidades. El gobierno usa toda la información para planear en dónde construir hospitales, departamentos de bomberos, escuelas y carreteras. Los datos del censo también son usados para ayudar a establecer la extensión de las comunidades y distritos. Esto pudiera no ser muy significativo, pero los distritos legislativos pueden moverse para concentrar su poder político: y así darle a algunas personas más oportunidades a costa de otras.
La información del censo también es utilizada para planear el financiamiento federal. En California, recibimos cerca de $115 mil millones al año para programas como:
- MediCal
- Medicare
- SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria)
- TANF (Programa de Asistencia Temporal Para Familias Necesitadas)
El censo determina cómo se divide ese dinero y adónde va.
Si no se cuenta a todos, podríamos perder miles de millones de dólares para programas locales esenciales. Y, luego, tendríamos que esperar otros 10 años para hacer algo para solucionarlo.
Qué se pregunta y qué es nuevo

Este año, el censo solo incluirá nueve preguntas; en años anteriores, tenía 10 preguntas. Toma unos 10 minutos el contestar las preguntas, e incluyen:
- Qué tipo de vivienda ocupas: por ejemplo, si es una casa, un apartamento o una casa móvil.
- Si eres dueño o rentas la vivienda en donde vives.
- La cantidad de personas que viven contigo en tu vivienda.
- Sus edades, raza y sexo.
Responde cada pregunta con honestidad y trata de dar la información más completa. Muchas veces, no todos los niños menores de cinco años de edad son incluidos, lo que afecta el resultado del conteo. Si eres padre, asegúrate de incluir a tus hijos menores de cinco años de edad.
Puedes ver información más detallada y respuestas a preguntas en el sitio oficial del Censo de los Estados Unidos.
El censo comienza el 12 de marzo
Los formularios del censo serán entregados en cada casa a partir del 12 de marzo. Tu formulario tendrá información detallada sobre cómo responder a las preguntas del Censo 2020 en línea, por teléfono o por correo. Si no entregas tu formulario, recibirás tres recordatorios antes de que un trabajador del censo te visite en tu casa para ayudarte con el proceso.
Si recibes la visita de alguna persona que dice ser trabajador del Censo 2020, pídele una identificación. Esta identificación contiene su fotografía, con la marca de agua del U.S. Department of Commerce, junto con una fecha de vencimiento. Los trabajadores del censo pueden traer herramientas de trabajo con el logotipo de la oficina del censo “Census Bureau”. Si te niegas a hablar con un trabajador del censo, ellos volverán a visitarte, y pudieras recibir una multa.
Si necesitas ayuda para llenar el formulario, puedes llamarnos al (323) 531-7741, entre el 12 de marzo y el 14 de agosto.
El censo es tu voz

El participar en el censo es muy similar a votar: es una forma de hacerte escuchar no solo por ti, sino también por tu familia y tu comunidad. Si no participas, perdemos oportunidades de financiamiento y de representación.
Estamos contando contigo para ser contados y para que compartas lo que aquí aprendiste con las personas que conoces. Marca esta página, envíala por correo electrónico a tus amistades; para hacerlo, solo necesitas hacer clic en el símbolo pegado al título. También puedes obtener nuestro documento de repaso, que fácilmente puedes guardar, imprimir o compartir. Saber es poder, y entre más tengamos la voluntad de participar, ¡seremos más fuertes!
Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19
Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

7 cosas que debes saber sobre la norma de carga pública
Como organización, vemos a todos los pacientes, independientemente de su raza, etnia, origen de nacimiento o capacidad de pago. Desafortunadamente, la confusión sobre la norma de carga pública, que en inglés se conoce como “Public Charge”, ha hecho que algunas familias duden sobre si deben usar o no servicios de salud.
AltaMed tiene el compromiso de empoderar a la comunidad para que sus integrantes luchen por ellos mismos y sus seres queridos. Queremos alejar todo temor y ayudar a nuestros miembros y a sus familias con educación sobre el reglamento propuesto de Public Charge, y sobre cómo este pudiera afectar los estados de inmigración y ciudadanía.
1. Primero que nada ¿qué significa el término “carga pública”?
La carga pública es una medida que el gobierno usa en algunos casos de inmigración, para determinar quién pudiera depender de los beneficios públicos como su principal fuente de sustento. Básicamente, si una persona intenta ingresar al país sin tener familiares aquí o capacitación laboral, y no cuenta con los medios económicos para sostenerse por sí misma; si es una persona muy joven, de edad muy avanzada o padece de alguna enfermedad, el gobierno puede decir: “Esta persona no debería convertirse en residente permanente porque consideramos que para mantenerse dependerá de servicios y recursos públicos, así como de los financiados por los contribuyentes”.
2. ¿Por qué tocamos este tema ahora?
El 10 de octubre de 2018, el Departamento de Seguridad Nacional (en inglés, Department of Homeland Security) dio a conocer una propuesta para ampliar la definición de la reglamentación de “carga pública”. Eso significa que incluso a más personas podrían negárseles el ingreso al país o el iniciar su proceso para obtener la residencia permanente.
La nueva propuesta amplía la definición de beneficios públicos para incluir algunos beneficios federales como de salud, de vivienda y alimenticios que no tienen ayuda económica, como el servicio Medicaid que no es de emergencia (conocido como Medi-Cal en California), subsidio por bajos ingresos para Medicare Parte D, SNAP (CalFresh/estampillas de comida), vales para la Sección 8 y asistencia para renta.
3. ¿Cuándo entra en efecto?
No se ha establecido una fecha. El siguiente paso que seguirá el Departamento de Seguridad Nacional es el completar la revisión de todos los comentarios públicos (más de 260,000), lo cual puede tomar mucho tiempo. Para cuando estas nuevas guías entren en efecto, si así sucede, pueden ser muy diferentes a la propuesta.
4. ¿A quién afecta?
La carga pública aplica a:
- Las personas que solicitan el estatus de residentes permanentes o una visa por primera vez.
- Residentes permanentes legales que abandonaron los Estados Unidos por seis meses o más.
- Personas que solicitan una visa con base en la petición familiar.
- Niños indocumentados.
- Mujeres embarazadas.
- Toda persona que solicita una tarjeta de residencia legal (green card) por primera vez o que intenta ingresar a los Estados Unidos.
Si no estás seguro de tu situación, consulta con un abogado de inmigración especializado en la carga pública para determinar si esto te afecta.
La política NO aplica a ninguna persona que solicita ciudadanía o que renueva su tarjeta de residencia permanente (green card). No afecta a los grupos siguientes:
- Personas indocumentadas que no son elegibles para una tarjeta de residencia permanente (green card).
- Refugiados y asilados.
- Solicitantes/poseedores de Visa U o Visa T (sobrevivientes de violencia doméstica, víctimas del tráfico y delitos, y testigos de delitos graves).
- La persona solicitante bajo la Ley de Protección de las Mujeres en Contra de la Violencia (VAWA, por sus siglas en inglés).
- Inmigrantes menores de edad del programa llamado Special Immigrant Juveniles.
- Solicitantes con estatus protegido temporal (TPS, Temporary Protected Status).
5. ¿Puede ser deportado alguien a causa de usar beneficios públicos?
Sí, pero en realidad, son muy pocas las personas que han sido deportadas con base en la carga pública. Bajo la política actual, todas estas otras condiciones deben cumplirse también:
- Obligación legal de pagar el costo de la asistencia económica o de los cuidados de largo plazo que se otorgaron.
- La persona migrante o su patrocinador debieron recibir la notificación de pago de la deuda dentro de un periodo de cinco años.
- La persona migrante o su patrocinador debieron rechazar el pago de la deuda después de que el gobierno llevó a cabo la acción legal y ganó.
6. ¿Debo continuar llevando a mi familia con el doctor?
Sí. Estos cambios no han entrado en efecto y nadie sabe si entrarán en efecto o cuándo. Hemos escuchado historias de personas que son residentes permanentes legales o familias de ciudadanos, que han dejado de atender sus problemas de salud debido al temor de atraer la atención hacia su familia, y que esto resulte en su arresto o deportación.
Actualmente, no existe ninguna penalización por el uso de tus beneficios de cuidados de salud. No existe ninguna ventaja en la cancelación, en no solicitar o no usar tus beneficios de salud para los cuales tú y tu familia son elegibles (con excepción de los beneficios de efectivo y de cuidados de largo plazo de Medi-Cal). Si los cambios se completan, los beneficios que usas ahora no serán usados en tu contra.
Generalmente, las acciones de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) como son los arrestos, entrevistas, búsquedas y vigilancia no ocurrirán en ubicaciones sensibles, que incluyen a los edificios de cuidados de salud como clínicas y centros de salud.
Tu salud y la de tu familia nos importan mucho. Estamos comprometidos en servir a nuestros miembros con dignidad y respeto, y te animamos a que busques el cuidado de salud regular.
7. ¿Con quién hablo si tengo preguntas?
Los recursos listados a continuación pudieran ayudarte a determinar los pasos a seguir:
Ready California, dedicado al avance de las comunidades inmigrantes, con asesoría legal, materiales educativos de autoservicio.
Protecting Immigrant Families, organización nacional con expertos en políticas y asesores.
National Immigrant Law Center, una de las organizaciones líderes en los Estados Unidos, dedicada a defender y promover los derechos de inmigrantes de bajos ingresos.
Immigration Law Help, un recurso que conecta a inmigrantes con asistencia legal local.
Legal Aid Foundation of Los Angeles, ayuda legal sobre una variedad de problemas como inmigración, empleo, derecho familiar y más.
Coalition for Humane Immigrant Rights of Los Angeles, ofrece servicios legales, educación comunitaria, colecta de fondos y más.
Salvadoran American Leadership and Educational Fund, una organización con casi 25 años de experiencia en brindar servicios sobre ciudadanía, asistencia legal y educación comunitaria.
Como organización, vemos a todos los pacientes, independientemente de su raza, etnia, origen de nacimiento o capacidad de pago. Desafortunadamente, la confusión sobre la norma de carga pública, que en inglés se conoce como “Public Charge”, ha hecho que algunas familias duden sobre si deben usar o no servicios de salud.
AltaMed tiene el compromiso de empoderar a la comunidad para que sus integrantes luchen por ellos mismos y sus seres queridos. Queremos alejar todo temor y ayudar a nuestros miembros y a sus familias con educación sobre el reglamento propuesto de Public Charge, y sobre cómo este pudiera afectar los estados de inmigración y ciudadanía.
1. Primero que nada ¿qué significa el término “carga pública”?
La carga pública es una medida que el gobierno usa en algunos casos de inmigración, para determinar quién pudiera depender de los beneficios públicos como su principal fuente de sustento. Básicamente, si una persona intenta ingresar al país sin tener familiares aquí o capacitación laboral, y no cuenta con los medios económicos para sostenerse por sí misma; si es una persona muy joven, de edad muy avanzada o padece de alguna enfermedad, el gobierno puede decir: “Esta persona no debería convertirse en residente permanente porque consideramos que para mantenerse dependerá de servicios y recursos públicos, así como de los financiados por los contribuyentes”.
2. ¿Por qué tocamos este tema ahora?
El 10 de octubre de 2018, el Departamento de Seguridad Nacional (en inglés, Department of Homeland Security) dio a conocer una propuesta para ampliar la definición de la reglamentación de “carga pública”. Eso significa que incluso a más personas podrían negárseles el ingreso al país o el iniciar su proceso para obtener la residencia permanente.
La nueva propuesta amplía la definición de beneficios públicos para incluir algunos beneficios federales como de salud, de vivienda y alimenticios que no tienen ayuda económica, como el servicio Medicaid que no es de emergencia (conocido como Medi-Cal en California), subsidio por bajos ingresos para Medicare Parte D, SNAP (CalFresh/estampillas de comida), vales para la Sección 8 y asistencia para renta.
3. ¿Cuándo entra en efecto?
No se ha establecido una fecha. El siguiente paso que seguirá el Departamento de Seguridad Nacional es el completar la revisión de todos los comentarios públicos (más de 260,000), lo cual puede tomar mucho tiempo. Para cuando estas nuevas guías entren en efecto, si así sucede, pueden ser muy diferentes a la propuesta.
4. ¿A quién afecta?
La carga pública aplica a:
- Las personas que solicitan el estatus de residentes permanentes o una visa por primera vez.
- Residentes permanentes legales que abandonaron los Estados Unidos por seis meses o más.
- Personas que solicitan una visa con base en la petición familiar.
- Niños indocumentados.
- Mujeres embarazadas.
- Toda persona que solicita una tarjeta de residencia legal (green card) por primera vez o que intenta ingresar a los Estados Unidos.
Si no estás seguro de tu situación, consulta con un abogado de inmigración especializado en la carga pública para determinar si esto te afecta.
La política NO aplica a ninguna persona que solicita ciudadanía o que renueva su tarjeta de residencia permanente (green card). No afecta a los grupos siguientes:
- Personas indocumentadas que no son elegibles para una tarjeta de residencia permanente (green card).
- Refugiados y asilados.
- Solicitantes/poseedores de Visa U o Visa T (sobrevivientes de violencia doméstica, víctimas del tráfico y delitos, y testigos de delitos graves).
- La persona solicitante bajo la Ley de Protección de las Mujeres en Contra de la Violencia (VAWA, por sus siglas en inglés).
- Inmigrantes menores de edad del programa llamado Special Immigrant Juveniles.
- Solicitantes con estatus protegido temporal (TPS, Temporary Protected Status).
5. ¿Puede ser deportado alguien a causa de usar beneficios públicos?
Sí, pero en realidad, son muy pocas las personas que han sido deportadas con base en la carga pública. Bajo la política actual, todas estas otras condiciones deben cumplirse también:
- Obligación legal de pagar el costo de la asistencia económica o de los cuidados de largo plazo que se otorgaron.
- La persona migrante o su patrocinador debieron recibir la notificación de pago de la deuda dentro de un periodo de cinco años.
- La persona migrante o su patrocinador debieron rechazar el pago de la deuda después de que el gobierno llevó a cabo la acción legal y ganó.
6. ¿Debo continuar llevando a mi familia con el doctor?
Sí. Estos cambios no han entrado en efecto y nadie sabe si entrarán en efecto o cuándo. Hemos escuchado historias de personas que son residentes permanentes legales o familias de ciudadanos, que han dejado de atender sus problemas de salud debido al temor de atraer la atención hacia su familia, y que esto resulte en su arresto o deportación.
Actualmente, no existe ninguna penalización por el uso de tus beneficios de cuidados de salud. No existe ninguna ventaja en la cancelación, en no solicitar o no usar tus beneficios de salud para los cuales tú y tu familia son elegibles (con excepción de los beneficios de efectivo y de cuidados de largo plazo de Medi-Cal). Si los cambios se completan, los beneficios que usas ahora no serán usados en tu contra.
Generalmente, las acciones de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) como son los arrestos, entrevistas, búsquedas y vigilancia no ocurrirán en ubicaciones sensibles, que incluyen a los edificios de cuidados de salud como clínicas y centros de salud.
Tu salud y la de tu familia nos importan mucho. Estamos comprometidos en servir a nuestros miembros con dignidad y respeto, y te animamos a que busques el cuidado de salud regular.
7. ¿Con quién hablo si tengo preguntas?
Los recursos listados a continuación pudieran ayudarte a determinar los pasos a seguir:
Ready California, dedicado al avance de las comunidades inmigrantes, con asesoría legal, materiales educativos de autoservicio.
Protecting Immigrant Families, organización nacional con expertos en políticas y asesores.
National Immigrant Law Center, una de las organizaciones líderes en los Estados Unidos, dedicada a defender y promover los derechos de inmigrantes de bajos ingresos.
Immigration Law Help, un recurso que conecta a inmigrantes con asistencia legal local.
Legal Aid Foundation of Los Angeles, ayuda legal sobre una variedad de problemas como inmigración, empleo, derecho familiar y más.
Coalition for Humane Immigrant Rights of Los Angeles, ofrece servicios legales, educación comunitaria, colecta de fondos y más.
Salvadoran American Leadership and Educational Fund, una organización con casi 25 años de experiencia en brindar servicios sobre ciudadanía, asistencia legal y educación comunitaria.

¡Haz que tu voz sea escuchada y ayuda a AltaMed a hacer la diferencia!
Este 6 de noviembre, California votará por soluciones a los asuntos que afectan a nuestro estado y a todos los que viven aquí en los años venideros.
Algunas de las propuestas incluirán medidas relacionadas con:
- Vivienda accesible económicamente y control de costos de alquiler (Propuestas 1 y 10)
- Vivienda de apoyo permanente que podría ayudar a reducir la carencia habitacional (Propuesta 2)
- Construcción y ampliación de hospitales que ofrecen atención para niños de bajos recursos (Propuesta 4)
- Incluso hay una medida en la boleta de votación que tiene un impacto en los alimentos que comemos (Propuesta 12)
Todos en AltaMed queremos animarte a aprender más acerca de estos asuntos y acerca del voto. Tus decisiones tendrán un impacto directo en la atención médica de California y en los servicios sociales. Si naciste aquí o si adquiriste tu ciudadanía, votar es un privilegio que te da un papel activo en la creación de una mejor calidad de vida para ti y para tu comunidad.
Hazte voluntario para hacer la diferencia
El voto es un buen comienzo: Sólo se necesitan unos pocos votos para cambiar el resultado de una elección. Además de registrarte y votar, puedes animar a tus amigos, vecinos y a toda tu comunidad. Necesitamos voluntarios para que nos ayuden a informar a otras personas. A partir de hoy y hasta el día de las elecciones, estamos haciendo llamadas telefónicas y yendo de puerta en puerta para compartir materiales educativos y recordarles a nuestras comunidades que voten el 6 de noviembre. Todo lo que tienes que hacer es ponerte zapatos cómodos, y unirte a nosotros por unas horas para poder hacer la diferencia.
Nuestra oficina de campaña se encuentra en
5211 E. Washington Blvd., Suite 15
Commerce, CA 90040
Oportunidades de voluntariado disponibles:
Jueves: Llamadas telefónicas 4pm – 8 pm
Sábados y domingos: Campaña de puerta en puerta
Sábado, 10am – 2pm
Domingo, 3pm – 7pm
Se proporcionará comida para todos los voluntarios.
Para más información, contacta a Cynthia Romo en 323-201-9704 o cyromo@altamed.org.
Este 6 de noviembre, California votará por soluciones a los asuntos que afectan a nuestro estado y a todos los que viven aquí en los años venideros.
Algunas de las propuestas incluirán medidas relacionadas con:
- Vivienda accesible económicamente y control de costos de alquiler (Propuestas 1 y 10)
- Vivienda de apoyo permanente que podría ayudar a reducir la carencia habitacional (Propuesta 2)
- Construcción y ampliación de hospitales que ofrecen atención para niños de bajos recursos (Propuesta 4)
- Incluso hay una medida en la boleta de votación que tiene un impacto en los alimentos que comemos (Propuesta 12)
Todos en AltaMed queremos animarte a aprender más acerca de estos asuntos y acerca del voto. Tus decisiones tendrán un impacto directo en la atención médica de California y en los servicios sociales. Si naciste aquí o si adquiriste tu ciudadanía, votar es un privilegio que te da un papel activo en la creación de una mejor calidad de vida para ti y para tu comunidad.
Hazte voluntario para hacer la diferencia
El voto es un buen comienzo: Sólo se necesitan unos pocos votos para cambiar el resultado de una elección. Además de registrarte y votar, puedes animar a tus amigos, vecinos y a toda tu comunidad. Necesitamos voluntarios para que nos ayuden a informar a otras personas. A partir de hoy y hasta el día de las elecciones, estamos haciendo llamadas telefónicas y yendo de puerta en puerta para compartir materiales educativos y recordarles a nuestras comunidades que voten el 6 de noviembre. Todo lo que tienes que hacer es ponerte zapatos cómodos, y unirte a nosotros por unas horas para poder hacer la diferencia.
Nuestra oficina de campaña se encuentra en
5211 E. Washington Blvd., Suite 15
Commerce, CA 90040
Oportunidades de voluntariado disponibles:
Jueves: Llamadas telefónicas 4pm – 8 pm
Sábados y domingos: Campaña de puerta en puerta
Sábado, 10am – 2pm
Domingo, 3pm – 7pm
Se proporcionará comida para todos los voluntarios.
Para más información, contacta a Cynthia Romo en 323-201-9704 o cyromo@altamed.org.