Image
Domestic Violence
Salud para la Mujer

Poniendo fin a la violencia doméstica por una comunidad más saludable

La violencia doméstica es un problema de salud pública demasiado común que afecta a millones de personas y familias en todo el mundo. Definida como un patrón de comportamientos abusivos dentro de una relación íntima, la violencia doméstica incluye abuso físico, emocional, sexual y económico.

No solo plantea daños físicos y psicológicos, sino que también tiene impactos de gran alcance en la salud general y en el bienestar de las víctimas, las familias y las comunidades. El miedo y la dependencia financiera impiden que la mayoría de las víctimas busquen ayuda. Como resultado, las lesiones no se tratan, el estrés se acumula, la salud mental empeora y la relación puede terminar en la muerte por homicidio o suicidio.

Definición de Violencia Doméstica

El Médico General de los Estados Unidos enumeró por primera vez la violencia como una prioridad de salud pública en 1979.

La Violencia de Pareja (IPV por sus siglas en inglés), puede consistir en:

  • Abuso físico — Esto incluye golpes, bofetadas, puñetazos y cualquier forma de daño físico. Los moretones, los huesos rotos y las lesiones inexplicables pueden ser una señal de advertencia.
  • Abuso emocional — Puede venir en forma de insultos, humillaciones, amenazas y críticas constantes. Las víctimas a menudo experimentan ansiedad, depresión y baja autoestima.
  • Abuso sexual — Los avances sexuales no deseados, la coerción o los actos sexuales no consensuales entran en esta categoría. Los signos pueden incluir infecciones de transmisión sexual o lesiones inexplicables.
  • Abuso económico — Controlar las finanzas de una víctima, restringir el acceso a los recursos y evitar que tengan un trabajo son tácticas comunes. Las víctimas pueden depender financieramente de su abusador.
  • Abuso psicológico — La manipulación, hacer que la persona crea que tiene problemas y los juegos mentales pueden tener un profundo impacto en la salud mental de la víctima. Pueden dudar de su propia realidad o sentirse atrapados.

IPV en Números

Según la Encuesta Nacional de Violencia Sexual y de Pareja, hay millones de víctimas en los Estados Unidos cada año.

Algunas estadísticas incluyen:

  •  1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 4 hombres — informan haber sufrido violencia física grave por parte de una pareja íntima.
  • 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres — han experimentado contacto sexual violento por parte de una pareja íntima.
  • El 14% de las mujeres y el 5% de los hombres — informan haber sido acosados por una pareja íntima.
  • 61 millones de mujeres y 53 millones de hombres experimentaron agresión psicológica por parte de una pareja íntima en su vida.

Las Consecuencias

Los sobrevivientes de IPV enfrentan una serie de posibles problemas de salud con lesiones físicas que son más comunes. Alrededor del 75% de las mujeres y el 48% de los hombres que sobreviven a la violencia de pareja experimentan alguna lesión física relacionada con su abuso. Además, las estadísticas de delitos muestran que una de cada cinco víctimas de homicidio es asesinada por una pareja íntima. Más de la mitad de todas las mujeres víctimas de homicidio en los Estados Unidos son asesinadas por parejas masculinas actuales o pasadas.

Los sobrevivientes de IPV también están en riesgo de otras afecciones crónicas que afectan:

Los sobrevivientes pueden sufrir de depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se enfrentan a un mayor riesgo de comportamientos adictivos como fumar, beber en exceso y actividad sexual de riesgo. Las personas de grupos marginados como LGBTQ+ o minorías raciales y étnicas corren un mayor riesgo de peores consecuencias.

Reconocer la Violencia Doméstica

A veces es difícil hablar por alguien que crees que está siendo abusado. Tendemos a poner excusas de por qué las cosas son de cierta manera, o nos preocupa que nos digan que "nos ocupemos de nuestros propios asuntos". Pero aquellos que están siendo abusados no pueden o no siempre quieren pedir ayuda. Al decir algo, en última instancia, podrías salvar su vida.

Los abusadores a menudo demuestran lo siguiente:

  • Mal genio
  • Abuso de otros miembros de la familia, niños o mascotas
  • Acusaciones de que la víctima está coqueteando o teniendo una aventura
  • Creencias anticuadas sobre los roles de género en las relaciones
  • Culpar a la víctima por cualquier cosa mala que suceda
  • Controlar todas las finanzas
  • Controlar lo que la víctima usa o cómo actúa
  • Crueldad hacia los animales
  • Degradar a la víctima pública o privadamente
  • Avergonzar a la víctima frente a otros
  • Celos extremos
  • Comportamiento extremadamente controlador
  • Sexo forzado
  • Acosar a la víctima en el trabajo
  • Posesividad
  • Sabotaje de métodos anticonceptivos
  • Sabotear la capacidad de la víctima para trabajar o asistir a la escuela
  • Impredecibilidad
  • Abuso verbal

Si usted cree que alguien está siendo abusado, debe:

  • Nunca juzgarlos
  • Evitar decirles que necesitan irse (ellos lo saben)
  • No hablar mal del abusador
  • Actuar como un amigo confiable para la víctima
  • Dígales por qué está preocupado y sea específico
  • Escuchar
  • Ofrecer ayuda
  • Respetar sus elecciones
  • No decirle lo que deben hacer

Recuerde, por mucho que quiera ayudarlos, no está en sus zapatos. Respete la complejidad de la situación pero manténgase anclado como un aliado y una voz de la razón. 

Aquí Estamos Para Usted

AltaMed está disponible para ayudarlo a usted, o a otros, a encontrar recursos para terminar una relación abusiva. Nuestros Servicios de Salud Conductual cuentan con trabajadores sociales clínicos con licencia que hablan inglés y español y están capacitados para ayudarlo en cualquier cosa que la vida ponga en su camino. No tiene que pasar por eso solo. Para obtener más información, llame al (855) 425-1777.

Regístrese para recibir actualizaciones del COVID-19

Regístrese para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que le interesa a usted y a sus seres queridos.

Inscríbase Ahora

Poniendo fin a la violencia doméstica por una comunidad más saludable