
Apoyando a la comunidad LGBTQ+ durante todo el año
Junio es un momento para celebrar los avances logrados por la comunidad LGBTQ+ en el campo de los derechos civiles y la libertad, así como para conmemorar a las personas que hemos perdido de las generaciones actuales y anteriores debido al odio, la ignorancia y la intolerancia. También es un buen momento para examinar las muchas necesidades de la comunidad LGBTQ+, especialmente cuando se trata de la atención de la salud y, cómo nosotros como comunidad, podemos lograr que el acceso a los recursos para todos sea una realidad.
El estigma cultural y, en gran parte, la ignorancia sobre la comunidad LGBTQ+ han sido unos de los mayores obstáculos en este esfuerzo. Un ejemplo vívido de esto, que aún se recuerda y conmemora durante el mes del Orgullo, es la epidemia del SIDA. Los funcionarios de salud se enteraron por primera vez del SIDA en el verano de 1981, y en 1985 el SIDA ya había devastado a los Estados Unidos durante cuatro años. Sólo entonces, el presidente Ronald Raegan reconoció públicamente la epidemia del SIDA, que ya había afectado al menos a 15,527 personas y cobrado la vida de más de 12,529 seres humanos.
Si bien han habido algunos avances en los últimos años para una atención de la salud más inclusiva, también ha habido un aumento de esfuerzos peligrosos para socavar ese progreso en las administraciones recientes del gobierno nacional y estatal. AltaMed continúa brindando servicios y trabajando para eliminar las disparidades que afectan a la comunidad LGBTQ+ y a otros grupos marginados.
Tomando en cuenta las disparidades
La comunidad LGBTQ está identificada como una "población con disparidad en la salud" por el Instituto Nacional de Salud de las Minorías y Disparidades de la Salud.
Históricamente, el prejuicio sistémico ha impedido que muchos reciban la atención que necesitan, desde servicios básicos como la salud mental hasta tratamientos más complejos como la atención relacionada con la terapia de reasignación de sexo y mucho más. Los problemas son complejos y las cifras son asombrosas.
Según la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins:
- Los jóvenes LGBTQ tienen cuatro veces más probabilidades que los jóvenes heterosexuales de intentar suicidarse, y requerir atención médica.
- Los estadounidenses LGBTQ enfrentan un mayor riesgo de sufrir ataques violentos debido a su preferencia sexual y condición de género.
- Casi las tres cuartas partes de las personas transgénero han sido víctimas de discriminación al buscar atención médica.
- Una de cada cinco personas transgénero ha sido rechazada por un proveedor de la salud, negándole la atención.
- Las personas transgénero tienen el doble de probabilidades de estar desempleadas en comparación con las personas cisgénero.
- Las personas transgénero de color tienen cuatro veces más probabilidades de estar desempleadas.
- La cobertura de salud mental para la comunidad LGBTQ ha disminuido a pesar de la creciente necesidad de apoyo en la salud mental.
- Las mujeres trans de color son víctimas de cuatro de cada cinco homicidios anti-trans.
Los aliados pueden ofrecer apoyo al esforzarse en comprender los problemas que afectan de manera desproporcionada a la comunidad LGTBQ+ y al continuar deconstruyendo el estigma cultural que aún existe.
Atención a las ITS, prevención y apoyo
Si bien cualquier persona puede contraer el VIH, cada año la mayoría de los casos nuevos se dan entre hombres homosexuales y bisexuales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aquí también hay disparidades, ya que los hombres homosexuales y bisexuales afroamericanos e hispanos representan la mayoría de los nuevos diagnósticos. Los hombres homosexuales y bisexuales de 13 a 34 años también representan la mayoría de los casos nuevos cada año. Pero como cualquier infección de transmisión sexual (ITS), el VIH se puede prevenir por completo.
Hay nuevas y numerosas formas de prevenir la transmisión de las ITS, el VIH y la hepatitis C; sin embargo, este incremento en los riesgos se debe en gran medida a las deficiencias de nuestro sistema educativo en la educación sexual eficaz. Además de educación e información sobre la salud, AltaMed ofrece condones, pruebas rápidas de VIH, detección de ITS, profilaxis previa a la exposición (PrEP) y profilaxis posterior a la exposición (PEP). Nuestros especialistas en prevención del VIH los tienen a la disposición, y explican cómo todas estas opciones pueden reducir los riesgos y beneficiar la salud.
AltaMed es uno de los proveedores de servicios de VIH más grandes en los condados de Los Angeles y Orange que atiende a más de 2,000 pacientes. Nuestros doctores y personal multicultural y bilingüe, pueden ayudarte a explorar tus opciones de atención para que puedas tomar las mejores decisiones que apoyen tu salud sexual y tu bienestar en general. AltaMed proporciona a los pacientes elegibles servicios médicos, medicamentos y otros importantes recursos comunitarios y de salud a bajo costo o sin costo alguno.
Si estás buscando formas de reducir tu riesgo de contraer el VIH o si recibiste un diagnóstico de VIH y necesitas ayuda para comenzar y continuar con la atención médica, llama a nuestro Centro de Servicio al Paciente en el condado de Los Angeles al (323) 869-5448 o al condado de Orange al (714) 500-0491.
Más de 50 años en la comunidad
AltaMed se fundó con la idea de que todos deberían tener acceso a una atención de la salud a precios módicos que esté cerca de su casa y represente a su comunidad. Esa atención está disponible para todos, independientemente de a quién amen, cómo se identifiquen o de dónde vengan.
Nuestro dedicado equipo de profesionales de amplia experiencia y solidarios está aquí para brindarles a las comunidades una atención de por vida. Establecemos asociaciones con organizaciones comunitarias, funcionarios electos, escuelas y más para construir comunidades que sean mejores lugares para vivir, trabajar y divertirse.
Sigue este enlace para comenzar con AltaMed hoy mismo.
Junio es un momento para celebrar los avances logrados por la comunidad LGBTQ+ en el campo de los derechos civiles y la libertad, así como para conmemorar a las personas que hemos perdido de las generaciones actuales y anteriores debido al odio, la ignorancia y la intolerancia. También es un buen momento para examinar las muchas necesidades de la comunidad LGBTQ+, especialmente cuando se trata de la atención de la salud y, cómo nosotros como comunidad, podemos lograr que el acceso a los recursos para todos sea una realidad.
El estigma cultural y, en gran parte, la ignorancia sobre la comunidad LGBTQ+ han sido unos de los mayores obstáculos en este esfuerzo. Un ejemplo vívido de esto, que aún se recuerda y conmemora durante el mes del Orgullo, es la epidemia del SIDA. Los funcionarios de salud se enteraron por primera vez del SIDA en el verano de 1981, y en 1985 el SIDA ya había devastado a los Estados Unidos durante cuatro años. Sólo entonces, el presidente Ronald Raegan reconoció públicamente la epidemia del SIDA, que ya había afectado al menos a 15,527 personas y cobrado la vida de más de 12,529 seres humanos.
Si bien han habido algunos avances en los últimos años para una atención de la salud más inclusiva, también ha habido un aumento de esfuerzos peligrosos para socavar ese progreso en las administraciones recientes del gobierno nacional y estatal. AltaMed continúa brindando servicios y trabajando para eliminar las disparidades que afectan a la comunidad LGBTQ+ y a otros grupos marginados.
Tomando en cuenta las disparidades

La comunidad LGBTQ está identificada como una "población con disparidad en la salud" por el Instituto Nacional de Salud de las Minorías y Disparidades de la Salud.
Históricamente, el prejuicio sistémico ha impedido que muchos reciban la atención que necesitan, desde servicios básicos como la salud mental hasta tratamientos más complejos como la atención relacionada con la terapia de reasignación de sexo y mucho más. Los problemas son complejos y las cifras son asombrosas.
Según la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins:
- Los jóvenes LGBTQ tienen cuatro veces más probabilidades que los jóvenes heterosexuales de intentar suicidarse, y requerir atención médica.
- Los estadounidenses LGBTQ enfrentan un mayor riesgo de sufrir ataques violentos debido a su preferencia sexual y condición de género.
- Casi las tres cuartas partes de las personas transgénero han sido víctimas de discriminación al buscar atención médica.
- Una de cada cinco personas transgénero ha sido rechazada por un proveedor de la salud, negándole la atención.
- Las personas transgénero tienen el doble de probabilidades de estar desempleadas en comparación con las personas cisgénero.
- Las personas transgénero de color tienen cuatro veces más probabilidades de estar desempleadas.
- La cobertura de salud mental para la comunidad LGBTQ ha disminuido a pesar de la creciente necesidad de apoyo en la salud mental.
- Las mujeres trans de color son víctimas de cuatro de cada cinco homicidios anti-trans.
Los aliados pueden ofrecer apoyo al esforzarse en comprender los problemas que afectan de manera desproporcionada a la comunidad LGTBQ+ y al continuar deconstruyendo el estigma cultural que aún existe.
Atención a las ITS, prevención y apoyo

Si bien cualquier persona puede contraer el VIH, cada año la mayoría de los casos nuevos se dan entre hombres homosexuales y bisexuales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aquí también hay disparidades, ya que los hombres homosexuales y bisexuales afroamericanos e hispanos representan la mayoría de los nuevos diagnósticos. Los hombres homosexuales y bisexuales de 13 a 34 años también representan la mayoría de los casos nuevos cada año. Pero como cualquier infección de transmisión sexual (ITS), el VIH se puede prevenir por completo.
Hay nuevas y numerosas formas de prevenir la transmisión de las ITS, el VIH y la hepatitis C; sin embargo, este incremento en los riesgos se debe en gran medida a las deficiencias de nuestro sistema educativo en la educación sexual eficaz. Además de educación e información sobre la salud, AltaMed ofrece condones, pruebas rápidas de VIH, detección de ITS, profilaxis previa a la exposición (PrEP) y profilaxis posterior a la exposición (PEP). Nuestros especialistas en prevención del VIH los tienen a la disposición, y explican cómo todas estas opciones pueden reducir los riesgos y beneficiar la salud.
AltaMed es uno de los proveedores de servicios de VIH más grandes en los condados de Los Angeles y Orange que atiende a más de 2,000 pacientes. Nuestros doctores y personal multicultural y bilingüe, pueden ayudarte a explorar tus opciones de atención para que puedas tomar las mejores decisiones que apoyen tu salud sexual y tu bienestar en general. AltaMed proporciona a los pacientes elegibles servicios médicos, medicamentos y otros importantes recursos comunitarios y de salud a bajo costo o sin costo alguno.
Si estás buscando formas de reducir tu riesgo de contraer el VIH o si recibiste un diagnóstico de VIH y necesitas ayuda para comenzar y continuar con la atención médica, llama a nuestro Centro de Servicio al Paciente en el condado de Los Angeles al (323) 869-5448 o al condado de Orange al (714) 500-0491.
Más de 50 años en la comunidad

AltaMed se fundó con la idea de que todos deberían tener acceso a una atención de la salud a precios módicos que esté cerca de su casa y represente a su comunidad. Esa atención está disponible para todos, independientemente de a quién amen, cómo se identifiquen o de dónde vengan.
Nuestro dedicado equipo de profesionales de amplia experiencia y solidarios está aquí para brindarles a las comunidades una atención de por vida. Establecemos asociaciones con organizaciones comunitarias, funcionarios electos, escuelas y más para construir comunidades que sean mejores lugares para vivir, trabajar y divertirse.
Sigue este enlace para comenzar con AltaMed hoy mismo.