Image
Couple

Maneras fáciles de mostrar apoyo e inclusión durante el Mes del Orgullo

El Mes del Orgullo es una excelente oportunidad para que las personas y las comunidades se unan en apoyo de la igualdad y la inclusión LGBTQ+. Esto es especialmente importante hoy en día, ya que los conservadores buscan limitar o eliminar por completo los derechos de las personas LGBTQ+.

Si los grandes eventos y desfiles no son lo tuyo, todavía hay muchas maneras de celebrar el Mes del Orgullo y mostrar solidaridad con la comunidad. Veamos algunas formas simples pero impactantes de honrar y celebrar el Mes del Orgullo.

Edúcate

Tómate el tiempo para educarte sobre la historia, la cultura y los problemas actuales LGBTQ+. Comprender las luchas y los logros de la comunidad LGBTQ+ puede ayudar a fomentar la empatía, el respeto y la inclusión. Los recursos como libros, documentales y artículos en línea pueden proporcionar información valiosa. Considera revisar:

Asiste a eventos locales del orgullo

Consulta los calendarios comunitarios locales para conocer los eventos del Mes del Orgullo en tu área. Muchas organizaciones y centros comunitarios organizan eventos virtuales o en menor escala. Participa en paneles de discusión en línea, talleres o desfiles virtuales del orgullo para mostrar tu apoyo.

Viste los colores del orgullo

Mostrar la bandera del arcoíris, símbolo del orgullo LGBTQ+, es una forma sencilla y visible de mostrar apoyo. Cuelga una bandera del arcoíris en tu hogar, oficina o espacio comunitario. Alternativamente, usa ropa o accesorios con los colores del orgullo o listones para expresar tu solidaridad.

Apoya a las empresas LGBTQ+

Haz un esfuerzo consciente para apoyar a las empresas LGBTQ+ y organizaciones. Compra en librerías, cafés o negocios LGBTQ+, o haz una donación a organizaciones LGBTQ+ benéficas. Al contribuir con estas empresas, apoyas activamente su éxito y ayudas a crear una economía más inclusiva.

Defiende los derechos LGBTQ+

Usa tu voz y plataforma para abogar por la protección y la igualdad LGBTQ+. Escríbele a tus funcionarios electos, firma peticiones o apoya a las organizaciones que trabajan por los derechos LGBTQ+. Amplifica las voces LGBTQ+ y comparte contenido educativo en las redes sociales para crear conciencia y promover la aceptación.

Voluntario para Organizaciones LGBTQ+

Considera ofrecer tu tiempo y habilidades como voluntario en organizaciones LGBTQ+. A menudo requieren asistencia con eventos, programas o iniciativas que tienen como objetivo apoyar y elevar a la comunidad. El voluntariado te permite marcar una diferencia significativa mientras conectas con personas que piensan como tú.

Educa a otros

Participa en conversaciones con amigos, familiares o compañeros de trabajo sobre la importancia de la aceptación e inclusión LGBTQ+. Comparte tu conocimiento, corrige conceptos erróneos y fomenta el diálogo abierto. Al fomentar la comprensión, puedes ayudar a crear un entorno más inclusivo para todos.

El Mes del Orgullo sirve como un recordatorio para celebrar la diversidad, promover la igualdad y apoyar a la comunidad LGBTQ+. También honra la increíble valentía y los sacrificios realizados por personas que sólo querían ser iguales. Al tomar acciones simples pero significativas, podemos mostrar nuestra alianza y compromiso para crear un mundo donde todos puedan vivir auténticamente y sin temor a la discriminación. Hagamos del Mes del Orgullo un momento de educación, celebración y una dedicación renovada para construir una sociedad más inclusiva.

Recuerda, este es sólo un punto de partida, y hay muchas otras formas de celebrar el Mes del Orgullo. Luchemos por el apoyo, la aceptación y la inclusión durante todo el año, haciendo de cada mes una celebración del amor, la diversidad y la igualdad.

Te apoyamos en AltaMed

No estás solo. AltaMed está aquí para ayudarte a sentirte orgulloso. Si los eventos políticos, familiares o personales recientes han afectado negativamente tu salud mental, no esperes para obtener ayuda. Nuestro equipo de salud conductual está disponible para brindarte terapia a corto plazo y ayudarte a superar muchos desafíos inmediatos. También podemos conectarte con servicios de salud mental si necesitas terapia a largo plazo. Para obtener ayuda adicional para encontrar recursos de salud mental, visita CalHOPE.

Hay trabajadores sociales clínicos con licencia que hablan inglés y español disponibles en nuestras locaciones de los condados de Los Ángeles y Orange. Para obtener más información sobre nuestros servicios, llámanos hoy al (855) 425-1777.

Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19

Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

Inscríbete Ahora

Image
Orgullo LGBT

Apoyando a la comunidad LGBTQ+ durante todo el año

Junio es un momento para celebrar los avances logrados por la comunidad LGBTQ+ en el campo de los derechos civiles y la libertad, así como para conmemorar a las personas que hemos perdido de las generaciones actuales y anteriores debido al odio, la ignorancia y la intolerancia. También es un buen momento para examinar las muchas necesidades de la comunidad LGBTQ+, especialmente cuando se trata de la atención de la salud y, cómo nosotros como comunidad, podemos lograr que el acceso a los recursos para todos sea una realidad.

El estigma cultural y, en gran parte, la ignorancia sobre la comunidad LGBTQ+ han sido unos de los mayores obstáculos en este esfuerzo. Un ejemplo vívido de esto, que aún se recuerda y conmemora durante el mes del Orgullo, es la epidemia del SIDA. Los funcionarios de salud se enteraron por primera vez del SIDA en el verano de 1981, y en 1985 el SIDA ya había devastado a los Estados Unidos durante cuatro años. Sólo entonces, el presidente Ronald Raegan reconoció públicamente la epidemia del SIDA, que ya había afectado al menos a 15,527 personas y cobrado la vida de más de 12,529 seres humanos.

Si bien han habido algunos avances en los últimos años para una atención de la salud más inclusiva, también ha habido un aumento de esfuerzos peligrosos para socavar ese progreso en las administraciones recientes del gobierno nacional y estatal. AltaMed continúa brindando servicios y trabajando para eliminar las disparidades que afectan a la comunidad LGBTQ+ y a otros grupos marginados.

Tomando en cuenta las disparidades

Chicos en la playa

La comunidad LGBTQ está identificada como una "población con disparidad en la salud" por el Instituto Nacional de Salud de las Minorías y Disparidades de la Salud.

Históricamente, el prejuicio sistémico ha impedido que muchos reciban la atención que necesitan, desde servicios básicos como la salud mental hasta tratamientos más complejos como la atención relacionada con la terapia de reasignación de sexo y mucho más. Los problemas son complejos y las cifras son asombrosas.

Según la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins:
 

  • Los jóvenes LGBTQ tienen cuatro veces más probabilidades que los jóvenes heterosexuales de intentar suicidarse, y requerir atención médica.
  • Los estadounidenses LGBTQ enfrentan un mayor riesgo de sufrir ataques violentos debido a su preferencia sexual y condición de género.
  • Casi las tres cuartas partes de las personas transgénero han sido víctimas de discriminación al buscar atención médica.
  • Una de cada cinco personas transgénero ha sido rechazada por un proveedor de la salud, negándole la atención.
  • Las personas transgénero tienen el doble de probabilidades de estar desempleadas en comparación con las personas cisgénero.
  • Las personas transgénero de color tienen cuatro veces más probabilidades de estar desempleadas.
  • La cobertura de salud mental para la comunidad LGBTQ ha disminuido a pesar de la creciente necesidad de apoyo en la salud mental.
  • Las mujeres trans de color son víctimas de cuatro de cada cinco homicidios anti-trans.

Los aliados pueden ofrecer apoyo al esforzarse en comprender los problemas que afectan de manera desproporcionada a la comunidad LGTBQ+ y al continuar deconstruyendo el estigma cultural que aún existe.

Atención a las ITS, prevención y apoyo

Chicos abrazándose en la calle

Si bien cualquier persona puede contraer el VIH, cada año la mayoría de los casos nuevos se dan entre hombres homosexuales y bisexuales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aquí también hay disparidades, ya que los hombres homosexuales y bisexuales afroamericanos e hispanos representan la mayoría de los nuevos diagnósticos. Los hombres homosexuales y bisexuales de 13 a 34 años también representan la mayoría de los casos nuevos cada año. Pero como cualquier infección de transmisión sexual (ITS), el VIH se puede prevenir por completo.

Hay nuevas y numerosas formas de prevenir la transmisión de las ITS, el VIH y la hepatitis C; sin embargo, este incremento en los riesgos se debe en gran medida a las deficiencias de nuestro sistema educativo en la educación sexual eficaz. Además de educación e información sobre la salud, AltaMed ofrece condones, pruebas rápidas de VIH, detección de ITS, profilaxis previa a la exposición (PrEP) y profilaxis posterior a la exposición (PEP). Nuestros especialistas en prevención del VIH los tienen a la disposición, y explican cómo todas estas opciones pueden reducir los riesgos y beneficiar la salud.

AltaMed es uno de los proveedores de servicios de VIH más grandes en los condados de Los Angeles y Orange que atiende a más de 2,000 pacientes. Nuestros doctores y personal multicultural y bilingüe, pueden ayudarte a explorar tus opciones de atención para que puedas tomar las mejores decisiones que apoyen tu salud sexual y tu bienestar en general. AltaMed proporciona a los pacientes elegibles servicios médicos, medicamentos y otros importantes recursos comunitarios y de salud a bajo costo o sin costo alguno.

Si estás buscando formas de reducir tu riesgo de contraer el VIH o si recibiste un diagnóstico de VIH y necesitas ayuda para comenzar y continuar con la atención médica, llama a nuestro Centro de Servicio al Paciente en el condado de Los Angeles al (323) 869-5448 o al condado de Orange al (714) 500-0491.

Más de 50 años en la comunidad

Grupo de amigos sonriendo

AltaMed se fundó con la idea de que todos deberían tener acceso a una atención de la salud a precios módicos que esté cerca de su casa y represente a su comunidad. Esa atención está disponible para todos, independientemente de a quién amen, cómo se identifiquen o de dónde vengan.

Nuestro dedicado equipo de profesionales de amplia experiencia y solidarios está aquí para brindarles a las comunidades una atención de por vida. Establecemos asociaciones con organizaciones comunitarias, funcionarios electos, escuelas y más para construir comunidades que sean mejores lugares para vivir, trabajar y divertirse.

Sigue este enlace para comenzar con AltaMed hoy mismo.

Image
Manos de la comunidad LGBTQ+

Abordando los problemas mentales en la comunidad LGBTQ+

Según una encuesta de 2022 realizada por Gallup, el 7,2 % de los adultos en los EE. UU. se identifican como homosexuales, lesbianas, bisexuales o transgénero (aquellos cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer). Este porcentaje se ha duplicado desde 2012, a más de 23 millones de estadounidenses.

A pesar de un aumento en la visibilidad, los prejuicios profundamente arraigados y las leyes opresivas aún funcionan para dañar a las comunidades LGBTQ+. En Florida, por ejemplo, los republicanos están atacando los derechos de los homosexuales y trans al prohibir la atención de afirmación de género. También eliminaron las referencias a diferentes orientaciones sexuales de los currículos escolares en un intento de ralentizar la educación y la aceptación. A nivel personal, las personas LGBTQ+ pueden enfrentarse a:

  • Rechazo — la familia, los amigos cercanos, los colegas y las comunidades basadas en la fe pueden dar la espalda a quienes se identifiquen como LGBTQ+.
  • Trauma — Puede incluir intimidación basada en homofobia, bifobia, transfobia, que tiene sus raíces en el miedo a las personas homosexuales, bisexuales o trans. Los miembros LGBTQ+ a veces son víctimas de delitos de odio simplemente por su identidad.
  • Abuso de sustancias — el rechazo y el trauma a veces pueden conducir al abuso de sustancias, que ocurre con el doble de frecuencia entre los adultos LGB que entre los adultos heterosexuales. Los adultos transgénero tienen cuatro veces más probabilidades que los adultos cisgénero (aquellos cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer) de tener problemas de abuso de sustancias.

Además de experimentar una mayor tasa de discriminación, las personas LGBTQ+ pueden tener más dificultades para encontrar ayuda para el sufrimiento emocional provocado por la discriminación. El 82 % de los jóvenes LGBTQ+ encuestados informaron el deseo de participar en servicios de atención de salud mental. Sin embargo, de los encuestados, el 60% no pudo acceder a la atención. Los obstáculos comunes incluyeron preocupaciones con el permiso de los padres, los costos de atención médica y el temor de que otras personas que no los apoyen descubran su orientación sexual.

Pareja abrazándose en la cocina

Por los números

Los jóvenes LGBTQ+ a menudo luchan por mantener la esperanza y hacer frente a la discriminación, según los resultados de la encuesta nacional de 2022 realizada por The Trevor Project. La organización, que se enfoca en la prevención del suicidio entre jóvenes homosexuales y trans, encuestó a casi 34,000 personas de 13 a 24 años en los EE. UU. Los hallazgos clave incluyen:

  • El 45% de los jóvenes LGB han considerado seriamente el suicidio en los últimos 12 meses. El 14% intentó suicidarse.
  • El 20% de los jóvenes transgénero y no binarios han intentado suicidarse.
  • Los jóvenes de color LGBTQ+ experimentaron índices más altos de intento de suicidio que sus pares blancos: 16% de jóvenes latinos, 19% de jóvenes negros y 21 % de jóvenes nativos en comparación con 12% de jóvenes blancos.
  • Menos de un tercio de los jóvenes transgénero y no binarios vivían en hogares que sentían que afirmaban el género.
  • Al 93% de los jóvenes transgénero y no binarios les preocupa que las leyes locales o estatales nieguen la atención que afirme su género, mientras que el 83% teme perder el derecho a practicar deportes con sus compañeros.
  • El 36% de los jóvenes LGBTQ+ informan haber sido amenazados o dañados físicamente debido a su identidad.
  • El amor y la aceptación marcan una gran diferencia: los jóvenes LGBTQ+ que experimentaron la aceptación y el apoyo emocional de sus familias, escuelas o comunidades tuvieron tasas más bajas de intentos de suicidio.
Hombre tomando terapia

Consiguiendo la ayuda adecuada

Hay proveedores de salud mental solidarios y compasivos que atienden a la comunidad LGBTQ+. Al buscar un profesional de la salud mental, es importante considerar primero algunas cosas. Es posible que desees a alguien que comparta partes específicas de tu identidad. Es posible que desees un proveedor que sea competente en temas LGBTQ+. Los pacientes transgénero pueden necesitar que un profesional de la salud mental escriba una carta de apoyo para la atención médica de afirmación de género o para cambios básicos en los documentos legales.

También querrás recopilar referencias. Encuentra centros comunitarios locales o centros de salud u otras organizaciones de apoyo y afirmación para hacer recomendaciones. Luego, armado con esa información, haz la llamada para obtener la ayuda que necesitas.

Apoyándote en AltaMed 

No estás solo. AltaMed está aquí para ayudarte a sentirte orgulloso. Nuestro equipo de salud conductual está disponible para brindarte terapia a corto plazo para ayudarte a superar muchos desafíos inmediatos. También podemos conectarte con servicios de salud mental si necesitas terapia a largo plazo. Para obtener ayuda adicional para encontrar recursos de salud mental, visita CalHOPE.

Hay trabajadores sociales clínicos con licencia que hablan inglés y español disponibles en nuestras ubicaciones del condado de Los Ángeles y el condado de Orange.

Para obtener más información sobre nuestros servicios, llámanos hoy al (855) 425-1777.

Maneras fáciles de mostrar apoyo e inclusión durante el Mes del Orgullo