
Lo que debes saber sobre el TEPT
Donde sea que haya personas, existirá la posibilidad de sufrir algún trauma. Tal vez seas víctima de alguno o te toque presenciar uno o a algún miembro de tu familia. La pandemia ha sido traumática para millones de personas que han sido contagiadas, han perdido sus empleos o a sus seres queridos.
Uno de los posibles resultados de esto es el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Se trata de un trastorno mental consecuente de presenciar o experimentar algún evento que resulte traumático o aterrador.
Generalmente, el TEPT está relacionado con los veteranos de combate. Pero no hace falta ser un soldado o marinero para padecer este trastorno.
Estadísticas
El trauma que pueda conducir a un TEPT no es tan inusual como crees; y tampoco lo es el TEPT. Cerca de un 60% de los hombres, y un 50% de las mujeres experimentarán al menos un trauma en su vida..
Estadísticamente, las mujeres son más propensas a experimentar abuso sexual infantil durante su desarrollo o alguna clase de agresión sexual. Según el Centro Nacional para el TEPT, los hombres son más propensos a experimentar asaltos, peleas, accidentes, alguna muerte, daño o accidente.
En los Estados Unidos:
- El 6% de la población tendrá TEPT alguna vez
- 12 millones de adultos tienen TEPT durante un año determinado
- El 8% de las mujeres desarrollan TEPT en algún momento de sus vidas
- El 4% de los hombres desarrollan TEPT en algún momento
Cuándo sucede
No todos los que padecen del TEPT necesariamente han sufrido o presenciado algún evento traumático. Perder repentinamente a un ser querido puede tener un efecto similar. Los síntomas generalmente ocurren dentro de los tres meses posteriores al evento detonante y no duran más de un mes.
Si los síntomas perduran por más de un mes y son lo suficientemente graves como para interferir con el trabajo o las relaciones personales, podría tratarse de un signo del trastorno de estrés postraumático. Si crees estar presentando TEPT, es importante que consultes a un psicólogo o psiquiatra.

Síntomas
Generalmente se presentan cuatro tipos de síntomas:
1. Recuerdos intrusivos — Esto podría incluir recuerdos no deseados del evento, flashbacks, pesadillas, padecimientos emocionales severos o reacciones físicas a cosas o situaciones que te recuerden al evento.
2. Evitación — Esto podría incluir evitar personas, lugares o actividades que te recuerden al evento traumático, o evitar hablar o pensar al respecto.
3. Cambios negativos en el humor y las ideas — Esto incluye sentimientos de desesperanza, problemas de memoria, sentimientos de desapego, falta de interés en las actividades favoritas, adormecimiento emocional, pensamientos negativos sobre uno mismo, el mundo o los demás, dificultad para experimentar emociones positivas.
4. Cambios en reacciones físicas y emocionales — También llamados síntomas estimulantes, estos podrían incluir la culpa o vergüenza; sobresaltarse o asustarse fácilmente; problemas de sueño, de concentración; arrebatos de ira, comportamientos agresivos, autodestructivos; actitud defensiva constante.
Los niños menores de siete pueden recrear el evento traumático (o partes de él) mediante el juego. También podrían experimentar sueños aterradores que incluyan ciertos aspectos relacionados con el evento traumático.

Qué hacer
Algunas personas podrían no experimentar TEPT durante años, mientras que otras lo experimentan de manera inmediata. Los síntomas podrían ser más fuertes cuando generalmente se está estresado(a) o se recuerda lo ocurrido, ya sea por un sonido, olor, ubicación o situación.
Acude a un profesional de la salud mental, a un amigo cercano o algún ser querido si presentas ideas suicidas o piensas en hacerte daño. También puedes llamar a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-TALK y charlar con un consejero capacitado.
AltaMed está aquí para ayudarte
El equipo de AltaMed especializado en salud mental, cuenta con trabajadores sociales clínicos avalados que hablan en inglés y español, y están capacitados para ayudarte a lidiar con los estímulos desencadenantes del día a día. La terapia a corto plazo está disponible, y podemos conectarte con los servicios de salud mental adecuados en caso de necesitar terapia prolongada o algún otro tipo de apoyo. Si tú o un ser querido ha experimentado algún trauma y necesitan apoyo, hay recursos disponibles para ti. Para empezar llámanos al (855) 425-1777.