Image
Children

Creciendo saludable: Los Servicios que tu hijo necesita en cada etapa de su vida

Como padre, puede ser difícil llevar un registro de todos los objetivos del desarrollo que tu hijo debe alcanzar, o las vacunas y exámenes que debe recibir. Sin embargo, monitorear estos aspectos del crecimiento de tu hijo es esencial para garantizar su bienestar.

Es por eso que AltaMed está aquí. Somos tu proveedor de atención médica comunitaria y sabemos lo que tu bebé, niño pequeño, preadolescente y adolescente necesitan cuando se trata de servicios de salud importantes.

Del Nacimiento a los 2 años

Tu hijo experimentará un rápido desarrollo físico y cognitivo durante los dos primeros años de vida. Al nacer, los bebés generalmente pueden mover sus brazos y piernas y girar sus cabezas hacia los sonidos y la luz. Sin embargo, dependen completamente de sus cuidadores para todas sus necesidades.

A los seis meses, los bebés comienzan a sentarse, darse la vuelta y gatear. También pueden entender comandos simples y responder a su nombre. A los 12 meses, pueden valerse por sí mismos y comenzar a dar sus primeros pasos. También comienzan a desarrollar sus habilidades lingüísticas, diciendo palabras simples como "mamá" y "papá".

Necesidades de salud: Los niños a esta edad deben recibir varias vacunas para protegerlos contra enfermedades prevenibles. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que los bebés reciban vacunas contra la hepatitis B, el rotavirus, la difteria, el tétanos, la tos ferina, la Haemophilus influenzae tipo b (Hib), la enfermedad neumocócica y la poliomielitis. Tu pediatra también realizará chequeos regulares y exámenes de desarrollo para monitorear el progreso de tu hijo.

De los 2 a los 5 años

El desarrollo físico de tu hijo continuará progresando rápidamente, y sus habilidades lingüísticas y sociales también se desarrollarán a un ritmo cada vez mayor. Se volverán más independientes y comenzarán a formar fuertes lazos con familiares y amigos.

A los dos años, la mayoría de los niños pueden correr, subir escaleras y saltar con ambos pies. También pueden hablar en oraciones simples y entender conceptos básicos como "más" y "mío". A los tres años, pueden andar en triciclo, vestirse y usar el baño ellos solos. También comienzan a jugar con otros niños y a participar en juegos imaginativos.

Necesidades de salud: Tu hijo continuará recibiendo vacunas, incluidas las del sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), la varicela y la gripe. Tu pediatra también realizará chequeos regulares y exámenes de desarrollo para monitorear el progreso de tu hijo.

De los 6 a los 12 años

Los niños continúan desarrollando sus habilidades cognitivas y sociales, y sus habilidades físicas se volverán más refinadas. Comenzarán a formar fuertes opiniones e intereses y desarrollarán un sentido de su propia identidad.

A los seis años, la mayoría de los niños pueden andar en bicicleta, pueden aprender a nadar y participar en deportes organizados. También pueden leer, escribir y entender conceptos matemáticos básicos. A los 10 años, pueden participar en interacciones sociales complejas, tener una comprensión más profunda de conceptos abstractos y desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

Necesidades de salud: Tu hijo recibirá vacunas contra el tétanos, la difteria, la tos ferina (Tdap), el virus del papiloma humano (VPH), la enfermedad meningocócica y la gripe. Su pediatra también realizará chequeos regulares y exámenes del desarrollo para monitorear el progreso de tu hijo.

De los 13 a los 18 años

Durante este período, tu hijo experimentará cambios físicos, cognitivos y emocionales significativos. Se volverán más independientes y comenzarán a planificar su futuro.

A los 14 años, la mayoría de los adolescentes pueden participar en razonamientos complejos y han desarrollado un sentido de su propia identidad. También pueden experimentar cambios emocionales significativos, como cambios de humor y aumento del estrés. La parte de su cerebro que les permite tomar decisiones razonables aún no se ha formado, lo que explica mucho de por qué hacen lo que hacen. A los 18 años, son legalmente considerados adultos y son responsables de sus propias decisiones.

Es importante continuar monitoreando su desarrollo durante este período para garantizar que permanezcan sanos y reciban la atención necesaria.  Deben continuar teniendo chequeos regulares y exámenes de desarrollo con su pediatra. Estas pruebas de detección pueden ayudar a identificar cualquier retraso en el desarrollo o problemas de salud que puedan requerir más atención.

Necesidades de salud: Las vacunas necesarias pueden incluir la vacuna contra el tétanos, la difteria, la tos ferina (Tdap), la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), la vacuna contra la enfermedad meningocócica y la vacuna contra la gripe.

A medida que los adolescentes comienzan a ser más independientes y toman sus propias decisiones, es esencial fomentar la comunicación abierta y discutir la importancia de las medidas preventivas de atención médica, como los chequeos y vacunas regulares, como las vacunas regulares contra la gripe y COVID-19. Al hacerlo, puede ayudar a garantizar que su hijo reciba la atención necesaria para apoyar su salud y bienestar continuos.

Contigo desde el principio

AltaMed ofrece una serie completa de servicios pediátricos, incluyendo vacunas y exámenes apropiados para la edad. Para obtener información o para hacer una cita, llama al (888) 499-9303.

Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19

Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

Inscríbete Ahora

Image
Girl

El acoso ocurre. Aquí se explica cómo detenerlo.

Es desafortunado, pero todos hemos experimentado el acoso escolar al menos una vez en nuestra vida o conocemos a alguien que lo ha hecho. Con cada nueva generación, la intimidación continúa y solo se vuelve más compleja.

Los ataques físicos han dado paso al acoso cibernético que causa un trauma emocional que puede propagarse a cientos, miles, si no millones de personas. Las nuevas formas en que los niños y adolescentes, e incluso los adultos, pueden ser acosados, pueden ser una de las razones por las que el Mes Nacional de Concientización sobre el Acoso Escolar es algo relativamente nuevo.

Historia

Comenzó como una campaña de concientización de una semana de duración por parte del Centro PACER con sede en Minnesota, un recurso para niños con discapacidades y sus padres. En 2010, se convirtió en un evento de un mes de duración diseñado para proporcionar información a educadores, estudiantes, familias e individuos sobre formas de detener el acoso escolar y promover la aceptación y la amabilidad.

Durante años, el acoso escolar se ha visto como un "rito de iniciación" de la infancia. La realidad es que puede ser devastador, dejando cicatrices emocionales, disminución de la autoestima y daños psicológicos a largo plazo.

School

Acoso escolar en números:

PACER ha acumulado una asombrosa colección de estadísticas sobre el acoso escolar que incluyen la frecuencia, el acoso por género, el sexo de las víctimas, la edad, la ubicación, el tipo de acoso, etc. Algunos números particularmente sorprendentes incluyen:

  • Uno de cada cinco estudiantes informa haber sido acosado(a)
  • El 6 % de los estudiantes varones informan haber sido acosados físicamente, frente al 4 % de las estudiantes mujeres.
  • El 18 % de las estudiantes mujeres informan haber sido objeto de rumores, frente al 9 % de los estudiantes varones
  • El 7 % de las estudiantes mujeres informan haber sido excluidas de las actividades, frente al 4 % de los estudiantes varones
  • El 41 % de los estudiantes que denunciaron acoso en la escuela creen que volverá a suceder
  • Un porcentaje levemente mayor de estudiantes mujeres (24 %) informan haber sido acosadas en la escuela en comparación con los estudiantes varones (17 %)
Boy

Resultados del acoso escolar

El acoso escolar es una amenaza para la salud, la seguridad y el bienestar de los estudiantes. También afecta la capacidad del estudiante para aprender y tener éxito. Incluso tiene efectos negativos en los propios acosadores.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los estudiantes acosados ​​suelen experimentar en su mayoría una baja autoestima y aislamiento. Se desempeñan mal en la escuela y pueden tener síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores de estómago o problemas para dormir. También pueden experimentar depresión, ansiedad y pensamientos suicidas.

Los testigos del acoso también sufren. Es más probable que consuman alcohol, tabaco u otras drogas, tengan problemas de salud mental y falten o falten a la escuela.

Se ha demostrado que los acosadores tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias, problemas académicos y violencia al final de la adolescencia y en la edad adulta. Los acosadores que también son acosados ​​corren el mayor riesgo de sufrir problemas de comportamiento y de salud mental.

¿Por qué la gente acosa?

Los niños que acosan a otros quieren control. Los acosadores no se detendrán porque les gusta la sensación de poder o control. Se dan cuenta de que son más fuertes que otra persona, por lo que explotan ese poder.

El poder viene de:

  • Ser más asertivo(a) o confiado(a)
  • Ser más grande o capaz físicamente
  • Tener un mayor número
  • Tener un mayor estatus social
  • Ser más manipulador(a)
Family

Cómo detener el acoso escolar

Pregúntales a tus hijos si han experimentado o presenciado el acoso escolar. Puede ser difícil admitir ser una víctima o espectador(a), por lo que es importante crear un espacio seguro.  Si te enteras de algo preocupante, alerta a los profesores de la escuela lo antes posible.

El apoyo de los compañeros también es un fuerte elemento para detener el acoso escolar. Casi el 60% de todas las situaciones de acoso escolar se detienen cuando interviene un compañero(a). Sin embargo, eso sucede menos del 20% del tiempo.

Los estudiantes espectadores a menudo son conscientes de las situaciones del acoso escolar mucho antes de que los adultos sepan lo que está pasando. Es por eso que es esencial que se sientan alentados y empoderados para intervenir, y tal comportamiento debe ser recompensado.  Ayuda a tu hijo(a) a entender cómo y cuándo decir algo.

Finalmente, las escuelas pueden enseñar las formas adecuadas de intervenir y ofrecer recursos que apoyen ese comportamiento. Cuando estas herramientas están disponibles, el acoso escolar disminuye.

Recursos más allá de la atención médica

AltaMed ayuda a la comunidad con el acceso a recursos que van más allá de los trabajadores de la salud. Nuestros trabajadores sociales con licencia hablan inglés y español y pueden conectarte con recursos para ayudarte a iniciar programas de mejora comunitaria.

Llámanos hoy al (855) 425-1777 para obtener más información sobre nuestros servicios.

Image
Niño y mamá

Lo que debes saber sobre los indicadores del desarrollo

Los primeros años de vida de un bebé son cruciales para su desarrollo. Cómo se mueven, actúan, hablan y responden a diferentes estímulos son señales de si están yendo por buen camino en su crecimiento, es decir: etapas del desarrollo.

Todos los niños deberían ser capaces de hacer ciertas cosas desde los dos meses hasta los cinco años. Algunos irán más a prisa, mientras que otros podrían quedarse un poco atrás. Para los padres es importante saber qué observar en el desarrollo del niño, y cuándo puede ser necesario llamar a un doctor.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) cuentan con numerosos recursos para identificar las etapas del desarrollo, junto con una aplicación móvil gratuita que los padres pueden usar para darle seguimiento. No obstante, aquí te presentamos una línea del tiempo que también te puede ser útil:

Dos meses

La mayoría de los bebés comenzarán a sonreírle a la gente. Tratarán de mirar a sus padres y podrán calmarse a sí mismos chupándose las manos, aunque sea brevemente. Comenzarán a arrullarse y a gorgotear, y seguirán los sonidos de su alrededor. En esta etapa, prestarán atención a las caras y empezarán a seguir objetos con sus ojos. Podrán sostener su cabeza y empezar a empujar hacia arriba cuando estén tumbados boca abajo.

Habla con tu doctor si tu bebé:
 

  • No responde a sonidos fuertes
  • No sigue los objetos en movimiento con la mirada
  • No sonríe a las personas
  • No se lleva las manos a la boca
  • No puede sostener su cabeza cuando está tumbado boca abajo

Seis meses

A esta edad la mayoría de los bebés reconocen a sus padres y disfrutan jugar con ellos. También les gusta mirarse a sí mismos en el espejo y hacer sonidos en respuesta a otros. Comenzarán a juntar vocales cuando balbuceen y a responder a su nombre. Se llevarán cosas a la boca, pasarán objetos entre sus manos y tratarán de tomar cosas que estén fuera de su alcance. Para los seis meses deberían poder rodar de atrás hacia adelante, y viceversa. Empezarán a sentarse sin apoyo y podrán sostener su peso estando de pie. Algunas veces se arrastrarán hacia atrás.

Habla con tu doctor si tu bebé:
 

  • No trata de alcanzar las cosas
  • No muestra afecto por sus cuidadores
  • No responde a los sonidos de su alrededor
  • Tiene dificultades para llevarse cosas a la boca
  • No hace sonidos de vocales
  • No se da la vuelta
  • No se ríe ni llora
  • Parece rígido(a) o se cae como muñeco(a) de trapo
Mamá sonriendole a su bebé

12 meses

Para el primer año deberían al menos ser tímidos con extraños y llorar si sus cuidadores se ausentan. Tendrán cosas y personas favoritas. Mostrarán miedo. Te entregarán un libro cuando quieran escuchar un cuento, te ayudarán a que los vistas y repetirán sonidos y acciones para llamar la atención. Dirán que “no” con la cabeza y se despedirán con un “adiós”. Tratarán de repetir las palabras que dices y de responder a peticiones verbales simples. Empezarán a hacer cosas correctamente, como beber de una taza o cepillarse el cabello. Comenzarán a golpear, sacudir y lanzar cosas. Deberían ser capaces de mirar a la imagen de cierto objeto cuando este sea nombrado, de pararse solos, de dar algunos pasos sin sostenerse, de sentirse cómodos caminando mientras se sostienen de un mueble y de levantarse sin ayuda.

Habla con tu doctor si tu bebé:
 

  • No gatea
  • No puede pararse con apoyo
  • No busca las cosas que escondas
  • No dice palabras como “mamá” o “dada”
  • No apunta a las cosas
  • No sacude su cabeza ni saluda
  • Pierde habilidades que antes tenía

18 meses

Las rabietas pueden empezar en esta época. Los niños empezarán a usar su imaginación cuando jueguen, también les entregarán cosas a otros. Usualmente tendrán miedo de los extraños y serán afectuosos con la gente de su ambiente. Comenzarán a explorar por su cuenta si sus padres están cerca de ellos. Deberían tener un vocabulario conformado por varias palabras, incluyendo “no”, y apuntarán hacia las cosas para mostrar lo que quieren. Sabrán lo que son los objetos comunes, harán garabatos y podrán seguir órdenes verbales simples. A estas alturas, deberían ser capaces de subir escalones y correr. También podrían tomar sus juguetes cuando caminen, ayudar a desvestirse solos, beber de las tazas y comer con una cuchara.

Habla con tu doctor si tu niño(a):
 

  • No puede caminar
  • No le muestra cosas a los demás
  • No aprende nuevas palabras
  • No tiene al menos seis palabras en su vocabulario
  • No se da cuenta o no le da importancia a que sus cuidadores se aparten o regresen
  • No sabe para qué son los objetos cotidianos
  • No copia a los demás
Little Girl Playing on a Slide

Dos años

A esta edad, tu hijo(a) mostrará más independencia e incluso rebeldía. Se emocionará cuando esté cerca de otros niños y jugará con ellos con más frecuencia. Copiará el comportamiento de otros y señalará las cosas o las fotos de ciertos objetos cuando estos sean nombrados. También debería saber los nombres de personas y partes del cuerpo que le son familiares, señalar cosas en los libros y formar frases con dos o cuatro palabras. Empezará a construir con bloques, a clasificar formas y colores, a jugar juegos sencillos de simulación, a utilizar una mano más que la otra, a completar frases y rimas de libros conocidos y a seguir instrucciones como "recoge tu ropa y ponla en la cesta". Por último, podría subirse a los muebles sin ayuda, subir y bajar escaleras agarrado del barandal, lanzar pelotas, ponerse de puntitas y empezar a correr.

Habla con tu doctor si tu niño(a):
 

  • No utiliza frases simples de dos palabras
  • No sabe qué hacer con objetos comunes, como cucharas o tazas
  • No copia acciones ni palabras
  • No puede seguir instrucciones simples
  • No puede caminar con firmeza
  • Pierde habilidades que antes tenía
Una niña y su madre en una cita con el médico

El desarrollo continúa

La Academia Americana de Pediatría recomienda realizar pruebas de desarrollo general hasta los 30 meses, y de autismo hasta los 18 y los 24 meses. Los CDC cuentan con directrices acerca de otros indicadores del desarrollo que deben esperarse hasta los cinco años, junto con advertencias sobre cuándo contactar al doctor.

AltaMed ofrece una completa gama de servicios pediátricos, incluyendo vacunas y exámenes apropiados para la edad del niño(a). Para obtener información o hacer una cita, llama al (888) 499-9303.

Creciendo saludable: Los Servicios que tu hijo necesita en cada etapa de su vida