
Ayudando a los adolescentes a sentirse saludables mentalmente
Como todos sabemos, la adolescencia es un periodo emocionante, a menudo confuso, en la vida de una persona. Naturalmente, nuestra salud mental durante estos años es frágil. A medida que los adolescentes enfrentan presiones académicas, desafíos sociales y crecimiento personal, es esencial brindarles el apoyo necesario para fomentar el bienestar mental.
Aquí hay algunas estrategias para ayudar a los adolescentes a sentirse mentalmente saludables, empoderándolos para navegar sus emociones, desarrollar resiliencia y prosperar durante esta fase transformadora.
- Fomenta la comunicación abierta — Crea un entorno seguro y sin prejuicios en el que los adolescentes se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones. Fomenta conversaciones abiertas, escucha activamente sin interrupción y valida sus experiencias. Participar en un diálogo de apoyo puede ayudar a los adolescentes a procesar sus sentimientos y fomentar un sentido de pertenencia.
- Promueve mecanismos de afrontamiento saludables — Enséñales a los adolescentes mecanismos de afrontamiento positivos para manejar el estrés y las emociones. Fomenta actividades como el ejercicio, la atención plena, escribir un diario, el arte o participar en pasatiempos que disfruten. Estas actividades pueden servir como escapes saludables y ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
- Fomenta la conexión y el apoyo social — Las conexiones sociales sólidas son vitales para la salud mental de los adolescentes. Fomentar la participación en actividades extracurriculares, clubes o deportes donde puedan conocer a compañeros con ideas afines. Las relaciones donde hay apoyo brindan un sentido de pertenencia y actúan como factores de protección contra los problemas de salud mental.
- Educa sobre salud mental — Promueve la literatura sobre salud mental proporcionando información y recursos precisos. Ayuda a los adolescentes a comprender los problemas comunes de salud mental, como la ansiedad y la depresión, e infórmales sobre los signos y síntomas. El conocimiento les permite buscar ayuda cuando la necesitan y reduce el estigma que rodea a la salud mental.
- Fomenta opciones de estilo de vida saludables — Enfatiza la importancia de mantener un estilo de vida equilibrado que incluya dormir de manera regular, alimentación saludable y actividad física. Anima a los adolescentes a establecer patrones de sueño consistentes e incorporar alimentos nutritivos en sus dietas. La actividad física mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
- Enseña técnicas de manejo del estrés — Enseña a las adolescentes técnicas efectivas de manejo del estrés, como ejercicios de respiración profunda, relajación muscular progresiva o imágenes guiadas. Estas técnicas pueden ayudarlos a regular sus emociones, reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar general.
- Modela prácticas de autocuidado — Da el ejemplo y prioriza tú propio cuidado personal. Cuando los adolescentes son testigos de que los adultos valoran su salud mental, es más probable que adopten prácticas similares. Muéstrales la importancia de establecer límites, practicar la autocompasión y participar en actividades que brinden alegría y relajación.
Apoyar la salud mental de los adolescentes es una inversión vital para su bienestar general y su éxito futuro. Al fomentar la comunicación abierta, promover mecanismos de afrontamiento saludables, fomentar las conexiones sociales y enfatizar el cuidado personal, podemos capacitar a los adolescentes para que prioricen su salud mental y desarrollen resiliencia. Recuerda, cada adolescente es único, por lo que es crucial adaptar las estrategias a sus necesidades específicas y brindar ayuda profesional si es necesario.
Servicios de AltaMed para adolescentes
AltaMed ayuda a los adolescentes y adultos jóvenes a tomar el control de su salud física, mental, sexual y reproductiva. Los enlazamos con programas educativos, cualquier recurso necesario y servicios de salud confidenciales que pueden ayudarlos a empoderar sus decisiones. Para comenzar, llama al (323) 786-3132.
Como todos sabemos, la adolescencia es un periodo emocionante, a menudo confuso, en la vida de una persona. Naturalmente, nuestra salud mental durante estos años es frágil. A medida que los adolescentes enfrentan presiones académicas, desafíos sociales y crecimiento personal, es esencial brindarles el apoyo necesario para fomentar el bienestar mental.
Aquí hay algunas estrategias para ayudar a los adolescentes a sentirse mentalmente saludables, empoderándolos para navegar sus emociones, desarrollar resiliencia y prosperar durante esta fase transformadora.
- Fomenta la comunicación abierta — Crea un entorno seguro y sin prejuicios en el que los adolescentes se sientan cómodos expresando sus pensamientos y emociones. Fomenta conversaciones abiertas, escucha activamente sin interrupción y valida sus experiencias. Participar en un diálogo de apoyo puede ayudar a los adolescentes a procesar sus sentimientos y fomentar un sentido de pertenencia.
- Promueve mecanismos de afrontamiento saludables — Enséñales a los adolescentes mecanismos de afrontamiento positivos para manejar el estrés y las emociones. Fomenta actividades como el ejercicio, la atención plena, escribir un diario, el arte o participar en pasatiempos que disfruten. Estas actividades pueden servir como escapes saludables y ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
- Fomenta la conexión y el apoyo social — Las conexiones sociales sólidas son vitales para la salud mental de los adolescentes. Fomentar la participación en actividades extracurriculares, clubes o deportes donde puedan conocer a compañeros con ideas afines. Las relaciones donde hay apoyo brindan un sentido de pertenencia y actúan como factores de protección contra los problemas de salud mental.
- Educa sobre salud mental — Promueve la literatura sobre salud mental proporcionando información y recursos precisos. Ayuda a los adolescentes a comprender los problemas comunes de salud mental, como la ansiedad y la depresión, e infórmales sobre los signos y síntomas. El conocimiento les permite buscar ayuda cuando la necesitan y reduce el estigma que rodea a la salud mental.
- Fomenta opciones de estilo de vida saludables — Enfatiza la importancia de mantener un estilo de vida equilibrado que incluya dormir de manera regular, alimentación saludable y actividad física. Anima a los adolescentes a establecer patrones de sueño consistentes e incorporar alimentos nutritivos en sus dietas. La actividad física mejora el estado de ánimo y ayuda a reducir los síntomas de ansiedad y depresión.
- Enseña técnicas de manejo del estrés — Enseña a las adolescentes técnicas efectivas de manejo del estrés, como ejercicios de respiración profunda, relajación muscular progresiva o imágenes guiadas. Estas técnicas pueden ayudarlos a regular sus emociones, reducir los niveles de estrés y mejorar el bienestar general.
- Modela prácticas de autocuidado — Da el ejemplo y prioriza tú propio cuidado personal. Cuando los adolescentes son testigos de que los adultos valoran su salud mental, es más probable que adopten prácticas similares. Muéstrales la importancia de establecer límites, practicar la autocompasión y participar en actividades que brinden alegría y relajación.
Apoyar la salud mental de los adolescentes es una inversión vital para su bienestar general y su éxito futuro. Al fomentar la comunicación abierta, promover mecanismos de afrontamiento saludables, fomentar las conexiones sociales y enfatizar el cuidado personal, podemos capacitar a los adolescentes para que prioricen su salud mental y desarrollen resiliencia. Recuerda, cada adolescente es único, por lo que es crucial adaptar las estrategias a sus necesidades específicas y brindar ayuda profesional si es necesario.
Servicios de AltaMed para adolescentes
AltaMed ayuda a los adolescentes y adultos jóvenes a tomar el control de su salud física, mental, sexual y reproductiva. Los enlazamos con programas educativos, cualquier recurso necesario y servicios de salud confidenciales que pueden ayudarlos a empoderar sus decisiones. Para comenzar, llama al (323) 786-3132.
Regístrate para recibir actualizaciones del COVID-19
Regístrate para recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la información que te interesa a tí y a tus seres queridos.

La verdad sobre el embarazo en la adolescencia
Si consideras comenzar tu vida sexual y te preguntas cómo evitar quedar embarazada; si crees que podrías estar embarazada, o que podrías haber embarazado a alguien sigue leyendo. Tienes algunas decisiones importantes que tomar. Pareciera más de lo que puedes afrontar, pero no tiene por qué ser así.
Hay muchos recursos a nivel local y estatal para ayudarte a conocer las opciones sobre cómo evitar quedar embarazada; cómo criar a un hijo, explorar la adopción o tener un aborto. Para tomar la mejor decisión para ti, necesitas primero tener toda la información.
Del sexo al embarazo
Entendemos que las personas tienen relaciones sexuales por variadas razones, no necesariamente para tener un bebé. Sin embargo, tener relaciones sexuales sin protección puede ocasionar embarazos inesperados.
¿Cómo puedes saber si estás embarazada y cómo puedes saberlo con certeza? A continuación, te mostramos algunas señales comunes.
-
Perder tu período menstrual después de tener sexo: esa es la señal más importante. Probablemente deberías hacerte una prueba de embarazo si dejaste de tener tu período.
-
Malestar: las mujeres embarazadas informan padecer náuseas, vómitos y dolor en los senos en las primeras etapas del embarazo./p>
-
Cambios de humor: algunas personas son más emotivas durante las primeras semanas del embarazo.
-
Cansancio: tu cuerpo está trabajando duro ayudando al crecimiento de nuevas células dentro de ti. El embarazo también afecta tus hormonas y puede bajar tus niveles de energía.
Las pruebas de embarazo caseras son un buen primer paso, pero es mejor confirmar los resultados, positivos o negativos, con un médico.
Si tuviste relaciones sexuales sin protección en las últimas 72 horas, puedes ir a cualquier farmacia y comprar la píldora Plan B. Se le ha llamado la píldora del "día después" porque puede evitar que alguien quede embarazada. Entre más pronto la tomes, mayores serán las posibilidades de parar un embarazo no deseado. No necesitas receta médica, ni el permiso de tus padres para obtenerla.
Opciones
Dado que se necesitan dos personas para quedar embarazada, lo ideal sería que las dos personas involucradas hablaran sobre qué hacer si hubiera un embarazo. Si eres menor de 18 años, necesitas informar a un padre, tutor u otro adulto de confianza sobre tu situación. Solamente se puede "ocultar" un embarazo durante cierto tiempo. Entre más pronto se lo digas a alguien, podrás elaborar un plan para "lo que sigue".
Adopción: si este bebé no formaba parte de tu plan, hay muchos padres que estarían felices de adoptar a un niño. Organizaciones como Planned Parenthood pueden hablar contigo sobre las opciones con respecto a tu embarazo, incluida la adopción.
Aborto: poner fin al embarazo es otra opción. Puedes abortar en California sin el permiso de tus padres o de un tutor, incluso si eres menor de 18 años. La mayoría de las clínicas de planificación familiar pueden llevar a cabo el aborto, y no pueden decírselo a tus padres. Ten cuidado con los lugares que se llaman a sí mismos “centros de crisis de embarazo”, “centros de recursos para el embarazo” o cualquier lugar que se enfoque en cambiar tu opinión sobre tu embarazo. Un proveedor confiable ofrece la información que necesitas para tomar tu propia decisión.
Criar al bebé: es posible lograrlo. Hay MUCHOS lugares que ofrecen recursos para padres adolescentes. Organizaciones comoGeneration Her ayudan a las madres adolescentes a alcanzar sus metas educativas y profesionales. El estado de California también tiene programas como elPrograma de Vida Familiar para Adolescentes yCal-Learn. También puedes comunicarte con el equipo de Servicios para Jóvenes de AltaMed, para obtener información sobre las opciones y los recursos a tu disposición.
¿Un susto de embarazo?
Si temiste haber quedado embarazada, pero resultó que no lo estuviste, no hay razón para que corras más riesgos. Las relaciones sexuales sin protección pueden dar lugar a mucho más que tener a un bebé. La protección es clave. Muchos lugaresdan condones y pueden ayudarte a obtener anticonceptivos. También puedes hacerte las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) o VIH.
El Centro Juvenil de AltaMed te apoya
A veces es más fácil hablar con personas como tú, para lo cual te ofrecemos apoyo en elCentro Juvenil de AltaMed. También puedes hablar con nuestro personal de educadores de la salud sobre salud sexual, problemas en el hogar o en la escuela, o cualquier tema del que necesites hablar. Sin juicios. Sin comunicarlo a tus padres. Sólo información confiable que puedes usar para tomar decisiones sanas.
Ofrecemos servicios confidenciales gratuitos de salud sexual y reproductiva que incluyen:
-
Educación para la salud
-
Control de la natalidad
-
Condones
-
Anticoncepción de emergencia
-
Prueba del embarazo
-
Pruebas y tratamiento de ITS y VIH
-
Referencia para PrEP y PEP (medicamento diario para prevenir el VIH antes o después de la exposición)
¿Ya dijimos que es confidencial? Para programar una cita o hacer una pregunta de forma anónima, llama o envía un mensaje de texto al 323-786-3132.
Tienes derechos y existen leyes que protegen tu salud sexual. Comunícate con la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles), si crees que tus derechos han sido violados.
Si consideras comenzar tu vida sexual y te preguntas cómo evitar quedar embarazada; si crees que podrías estar embarazada, o que podrías haber embarazado a alguien sigue leyendo. Tienes algunas decisiones importantes que tomar. Pareciera más de lo que puedes afrontar, pero no tiene por qué ser así.
Hay muchos recursos a nivel local y estatal para ayudarte a conocer las opciones sobre cómo evitar quedar embarazada; cómo criar a un hijo, explorar la adopción o tener un aborto. Para tomar la mejor decisión para ti, necesitas primero tener toda la información.

Del sexo al embarazo
Entendemos que las personas tienen relaciones sexuales por variadas razones, no necesariamente para tener un bebé. Sin embargo, tener relaciones sexuales sin protección puede ocasionar embarazos inesperados.
¿Cómo puedes saber si estás embarazada y cómo puedes saberlo con certeza? A continuación, te mostramos algunas señales comunes.
-
Perder tu período menstrual después de tener sexo: esa es la señal más importante. Probablemente deberías hacerte una prueba de embarazo si dejaste de tener tu período.
-
Malestar: las mujeres embarazadas informan padecer náuseas, vómitos y dolor en los senos en las primeras etapas del embarazo./p>
-
Cambios de humor: algunas personas son más emotivas durante las primeras semanas del embarazo.
-
Cansancio: tu cuerpo está trabajando duro ayudando al crecimiento de nuevas células dentro de ti. El embarazo también afecta tus hormonas y puede bajar tus niveles de energía.
Las pruebas de embarazo caseras son un buen primer paso, pero es mejor confirmar los resultados, positivos o negativos, con un médico.
Si tuviste relaciones sexuales sin protección en las últimas 72 horas, puedes ir a cualquier farmacia y comprar la píldora Plan B. Se le ha llamado la píldora del "día después" porque puede evitar que alguien quede embarazada. Entre más pronto la tomes, mayores serán las posibilidades de parar un embarazo no deseado. No necesitas receta médica, ni el permiso de tus padres para obtenerla.

Opciones
Dado que se necesitan dos personas para quedar embarazada, lo ideal sería que las dos personas involucradas hablaran sobre qué hacer si hubiera un embarazo. Si eres menor de 18 años, necesitas informar a un padre, tutor u otro adulto de confianza sobre tu situación. Solamente se puede "ocultar" un embarazo durante cierto tiempo. Entre más pronto se lo digas a alguien, podrás elaborar un plan para "lo que sigue".
Adopción: si este bebé no formaba parte de tu plan, hay muchos padres que estarían felices de adoptar a un niño. Organizaciones como Planned Parenthood pueden hablar contigo sobre las opciones con respecto a tu embarazo, incluida la adopción.
Aborto: poner fin al embarazo es otra opción. Puedes abortar en California sin el permiso de tus padres o de un tutor, incluso si eres menor de 18 años. La mayoría de las clínicas de planificación familiar pueden llevar a cabo el aborto, y no pueden decírselo a tus padres. Ten cuidado con los lugares que se llaman a sí mismos “centros de crisis de embarazo”, “centros de recursos para el embarazo” o cualquier lugar que se enfoque en cambiar tu opinión sobre tu embarazo. Un proveedor confiable ofrece la información que necesitas para tomar tu propia decisión.
Criar al bebé: es posible lograrlo. Hay MUCHOS lugares que ofrecen recursos para padres adolescentes. Organizaciones comoGeneration Her ayudan a las madres adolescentes a alcanzar sus metas educativas y profesionales. El estado de California también tiene programas como elPrograma de Vida Familiar para Adolescentes yCal-Learn. También puedes comunicarte con el equipo de Servicios para Jóvenes de AltaMed, para obtener información sobre las opciones y los recursos a tu disposición.
¿Un susto de embarazo?
Si temiste haber quedado embarazada, pero resultó que no lo estuviste, no hay razón para que corras más riesgos. Las relaciones sexuales sin protección pueden dar lugar a mucho más que tener a un bebé. La protección es clave. Muchos lugaresdan condones y pueden ayudarte a obtener anticonceptivos. También puedes hacerte las pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) o VIH.

El Centro Juvenil de AltaMed te apoya
A veces es más fácil hablar con personas como tú, para lo cual te ofrecemos apoyo en elCentro Juvenil de AltaMed. También puedes hablar con nuestro personal de educadores de la salud sobre salud sexual, problemas en el hogar o en la escuela, o cualquier tema del que necesites hablar. Sin juicios. Sin comunicarlo a tus padres. Sólo información confiable que puedes usar para tomar decisiones sanas.
Ofrecemos servicios confidenciales gratuitos de salud sexual y reproductiva que incluyen:
-
Educación para la salud
-
Control de la natalidad
-
Condones
-
Anticoncepción de emergencia
-
Prueba del embarazo
-
Pruebas y tratamiento de ITS y VIH
-
Referencia para PrEP y PEP (medicamento diario para prevenir el VIH antes o después de la exposición)
¿Ya dijimos que es confidencial? Para programar una cita o hacer una pregunta de forma anónima, llama o envía un mensaje de texto al 323-786-3132.
Tienes derechos y existen leyes que protegen tu salud sexual. Comunícate con la ACLU (Unión Estadounidense por las Libertades Civiles), si crees que tus derechos han sido violados.

Habla de los desórdenes alimenticios con tu hijo(a) adolescente
Muy poco ha estado bajo nuestro control en los últimos dos años. Hacer frente a tantas dificultades, ansiedad y aislamiento puede ser extremadamente difícil. Para algunos, ha llevado a relaciones enfermizas con las drogas, el alcohol e incluso la comida.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron un informe en febrero que mostró un aumento constante en las visitas al departamento de emergencias relacionadas con trastornos alimenticios por parte de niñas de entre 12 y 17 años.
Los trastornos alimenticios son condiciones de salud mental graves y potencialmente fatales. Son la segunda enfermedad mental más mortal después de la adicción a los opioides. Es por eso que es tan importante tener una conversación a tiempo si crees que alguien sufre de un trastorno alimenticio.
Estadística
Según la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados (ANAD, por sus siglas en inglés):
- 28.8 millones de estadounidenses — el 9% de la población de los Estados Unidos — tendrán un trastorno alimenticio
- Menos del 6% de las personas con un trastorno alimenticio son diagnosticadas médicamente con peso insuficiente
- 10,200 muertes al año son el resultado directo de un trastorno alimenticio — una cada 52 minutos
- Los no blancos son significativamente menos propensos que los blancos a que un doctor les pregunte sobre síntomas del trastorno alimenticio
- Los no blancos con trastornos alimenticios tienen la mitad de probabilidades de ser diagnosticados o recibir tratamiento
- Las personas negras tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas con anorexia que las personas blancas, pero la experimentan por más tiempo
- Los adolescentes negros tienen un 50% más de probabilidades que los adolescentes blancos de manifestar el comer excesivamente y purgar
- Los hispanos son significativamente más propensos a sufrir de bulimia nerviosa que los no hispanos
- Los estudiantes universitarios asiático-americanos reportan niveles más altos de insatisfacción corporal que sus compañeros que no son asiáticos ni blancos
¿Qué buscar?
Los trastornos alimenticios son el resultado de trastornos graves en los comportamientos alimenticios a menudo relacionados con pensamientos y emociones. La persona se centra en la comida, cómo se ve o su peso. Se centran en esas cosas excluyendo todo lo demás.
Los trastornos alimentarios más comunes y sus síntomas:
Anorexia nerviosa — las personas se ven a ellas mismas con sobrepeso y tienden a pesarse constantemente. Las del subtipo restrictivo restringen seriamente la cantidad que comen. El subtipo de atracón-purga restringe cuánto comen, aunque ocasionalmente pueden comer una gran cantidad de alimentos y luego purgar vomitando o usando laxantes. Son peligrosamente delgadas. La anorexia puede ser fatal ya que los órganos y los músculos pueden colapsar.
Bulimia nerviosa — Las personas con esta condición con frecuencia comerán grandes cantidades de alimentos, se sentirán culpables por ello, luego purgarán, harán ejercicio en exceso, usarán laxantes, ayunarán o una combinación de todos estos comportamientos. Los vómitos pueden provocar daños en los dientes, reflujo ácido y deshidratación.
Trastorno por atracón — Una persona perderá el control de su alimentación y comerá recurrentemente grandes cantidades de alimentos. A menudo son obesas porque la alimentación excesiva nunca es seguida por purgas, ayuno o ejercicio. Este es el trastorno alimentario más común en los Estados Unidos.
Cómo hablar con tu hijo(a) adolescente
Hay numerosas razones por las que las personas pueden desarrollar trastornos alimenticios. Existe un vínculo genético potencial, ya que las personas que tienen hermanos o padres con un trastorno alimenticio tienen más probabilidades de desarrollar un trastorno alimenticio. La depresión y la ansiedad a menudo están relacionadas con los trastornos alimenticios. La cultura occidental enfatiza los cuerpos delgados y atléticos. Ciertas actividades —gimnasia, patinaje, ballet — parecen favorecer a las personas delgadas.
La prevención de un trastorno alimenticio comienza con una comunicación abierta sobre la imagen corporal y la dieta.
- Fomenta hábitos saludables — Habla sobre cómo la energía, la apariencia y la salud se ven afectadas por la dieta. Alienta a los adolescentes a comer solo cuando tengan hambre. Proporciona un buen ejemplo.
- Habla sobre los medios de comunicación — Invita a los adolescentes a cuestionar lo que ven en los medios de comunicación sobre los tipos de cuerpo.
- Discute sobre una imagen corporal saludable — Asegúrales que las formas saludables del cuerpo no son uniformes. No bromees sobre la apariencia de NADIE ni uses apodos hirientes basados en la apariencia de alguien.
- Promueve la autoestima — Honra los logros de tu hijo(a) adolescente. Escúchalos y busca cualidades positivas. Hazles saber que los amas y acéptalos incondicionalmente. No importa cómo se vean o lo que pesen.
- Habla sobre los peligros — Hazle saber a tu hijo(a) adolescente que puede afectar su crecimiento y su salud a largo plazo. La alimentación emocional puede conducir a condiciones peligrosas. Hazles saber que siempre pueden hablar contigo sobre sus sentimientos en lugar de recurrir a la comida.
AltaMed está aquí para ayudar
El experimentado equipo de salud mental de AltaMed cuenta con trabajadores sociales clínicos con licencia que hablan inglés y español y están capacitados para ayudar a lidiar con los factores estresantes de la vida. La terapia a corto plazo está disponible, y podemos conectar a los miembros con los servicios de salud mental si se necesita terapia a largo plazo u otro tipo de apoyo. Si necesitas ayuda para hablar con un ser querido, hay recursos disponibles para ti. Llámanos al (855) 425-1777 para comenzar.
Muy poco ha estado bajo nuestro control en los últimos dos años. Hacer frente a tantas dificultades, ansiedad y aislamiento puede ser extremadamente difícil. Para algunos, ha llevado a relaciones enfermizas con las drogas, el alcohol e incluso la comida.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publicaron un informe en febrero que mostró un aumento constante en las visitas al departamento de emergencias relacionadas con trastornos alimenticios por parte de niñas de entre 12 y 17 años.
Los trastornos alimenticios son condiciones de salud mental graves y potencialmente fatales. Son la segunda enfermedad mental más mortal después de la adicción a los opioides. Es por eso que es tan importante tener una conversación a tiempo si crees que alguien sufre de un trastorno alimenticio.
Estadística
Según la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados (ANAD, por sus siglas en inglés):
- 28.8 millones de estadounidenses — el 9% de la población de los Estados Unidos — tendrán un trastorno alimenticio
- Menos del 6% de las personas con un trastorno alimenticio son diagnosticadas médicamente con peso insuficiente
- 10,200 muertes al año son el resultado directo de un trastorno alimenticio — una cada 52 minutos
- Los no blancos son significativamente menos propensos que los blancos a que un doctor les pregunte sobre síntomas del trastorno alimenticio
- Los no blancos con trastornos alimenticios tienen la mitad de probabilidades de ser diagnosticados o recibir tratamiento
- Las personas negras tienen menos probabilidades de ser diagnosticadas con anorexia que las personas blancas, pero la experimentan por más tiempo
- Los adolescentes negros tienen un 50% más de probabilidades que los adolescentes blancos de manifestar el comer excesivamente y purgar
- Los hispanos son significativamente más propensos a sufrir de bulimia nerviosa que los no hispanos
- Los estudiantes universitarios asiático-americanos reportan niveles más altos de insatisfacción corporal que sus compañeros que no son asiáticos ni blancos

¿Qué buscar?
Los trastornos alimenticios son el resultado de trastornos graves en los comportamientos alimenticios a menudo relacionados con pensamientos y emociones. La persona se centra en la comida, cómo se ve o su peso. Se centran en esas cosas excluyendo todo lo demás.
Los trastornos alimentarios más comunes y sus síntomas:
Anorexia nerviosa — las personas se ven a ellas mismas con sobrepeso y tienden a pesarse constantemente. Las del subtipo restrictivo restringen seriamente la cantidad que comen. El subtipo de atracón-purga restringe cuánto comen, aunque ocasionalmente pueden comer una gran cantidad de alimentos y luego purgar vomitando o usando laxantes. Son peligrosamente delgadas. La anorexia puede ser fatal ya que los órganos y los músculos pueden colapsar.
Bulimia nerviosa — Las personas con esta condición con frecuencia comerán grandes cantidades de alimentos, se sentirán culpables por ello, luego purgarán, harán ejercicio en exceso, usarán laxantes, ayunarán o una combinación de todos estos comportamientos. Los vómitos pueden provocar daños en los dientes, reflujo ácido y deshidratación.
Trastorno por atracón — Una persona perderá el control de su alimentación y comerá recurrentemente grandes cantidades de alimentos. A menudo son obesas porque la alimentación excesiva nunca es seguida por purgas, ayuno o ejercicio. Este es el trastorno alimentario más común en los Estados Unidos.

Cómo hablar con tu hijo(a) adolescente
Hay numerosas razones por las que las personas pueden desarrollar trastornos alimenticios. Existe un vínculo genético potencial, ya que las personas que tienen hermanos o padres con un trastorno alimenticio tienen más probabilidades de desarrollar un trastorno alimenticio. La depresión y la ansiedad a menudo están relacionadas con los trastornos alimenticios. La cultura occidental enfatiza los cuerpos delgados y atléticos. Ciertas actividades —gimnasia, patinaje, ballet — parecen favorecer a las personas delgadas.
La prevención de un trastorno alimenticio comienza con una comunicación abierta sobre la imagen corporal y la dieta.
- Fomenta hábitos saludables — Habla sobre cómo la energía, la apariencia y la salud se ven afectadas por la dieta. Alienta a los adolescentes a comer solo cuando tengan hambre. Proporciona un buen ejemplo.
- Habla sobre los medios de comunicación — Invita a los adolescentes a cuestionar lo que ven en los medios de comunicación sobre los tipos de cuerpo.
- Discute sobre una imagen corporal saludable — Asegúrales que las formas saludables del cuerpo no son uniformes. No bromees sobre la apariencia de NADIE ni uses apodos hirientes basados en la apariencia de alguien.
- Promueve la autoestima — Honra los logros de tu hijo(a) adolescente. Escúchalos y busca cualidades positivas. Hazles saber que los amas y acéptalos incondicionalmente. No importa cómo se vean o lo que pesen.
- Habla sobre los peligros — Hazle saber a tu hijo(a) adolescente que puede afectar su crecimiento y su salud a largo plazo. La alimentación emocional puede conducir a condiciones peligrosas. Hazles saber que siempre pueden hablar contigo sobre sus sentimientos en lugar de recurrir a la comida.
AltaMed está aquí para ayudar
El experimentado equipo de salud mental de AltaMed cuenta con trabajadores sociales clínicos con licencia que hablan inglés y español y están capacitados para ayudar a lidiar con los factores estresantes de la vida. La terapia a corto plazo está disponible, y podemos conectar a los miembros con los servicios de salud mental si se necesita terapia a largo plazo u otro tipo de apoyo. Si necesitas ayuda para hablar con un ser querido, hay recursos disponibles para ti. Llámanos al (855) 425-1777 para comenzar.